ARTÍCULO: Deuda promedio de clientes del retail financiero llega a su máximo tras poner foco en segmentos de mayores ingresos

Sofisticación de los sistemas de evaluación de clientes de estos operadores se ha traducido en un giro hacia usuarios con mayor capacidad de pago. 

A casi tres años de la entrada en vigencia de la ley que rebajó la Tasa Máxima Convencional (TMC) o intereses máximos que por norma pueden cobrar los operadores de crédito, el perfil de los clientes de la industria del retail financiero registra cambios significativos.

Según datos proporcionados por el último compendio estadístico de la industria de préstamos que elabora el Comité de Retail Financiero, se observa que desde 2013 la tasa de interés promedio del sector registró un descenso de 10 puntos porcentuales, pasando de 34% a 24% anual durante febrero de este año. Asimismo, estos datos -que consideran los números de Falabella, Walmart Chile, Ad Retail (Abcdin y Dijon), Hites y Cencosud desde el segundo semestre de 2015 hacia atrás- muestran que la tasa de morosidad en la industria pasó de un máximo de 11,4% en 2011 a 7,9% durante el último trimestre del año pasado.

El vicepresidente ejecutivo de Retail Financiero, Claudio Ortiz, explicó que con la entrada de la nueva normativa se generó un «doble impacto: Por un lado, las tasas de interés promedio han caído, lo que ha abaratado el costo financiero de las familias. Pero al mismo tiempo, la caída en el umbral de la tasa máxima ha desplazado del mercado formal del crédito a miles de personas, principalmente de segmentos de menores ingresos, muchos de los cuales siguen necesitando de crédito, pero se ven obligados a acudir a fuentes informales».

La sofisticación que experimentaron los sistemas de evaluación en la industria del retail financiero generó que unas 300 mil personas salieran del mercado formal del crédito. No obstante, esto también implicó que la industria evalúe la posibilidad de complementar su oferta a través de la incorporación de la emisión de tarjetas de prepago, generando una nueva opción para las personas que salieron del mercado en los últimos años.

Sobre esto, la semana pasada el Banco Central puso en consulta la normativa que facultaría la emisión de tarjetas de prepago a entidades no bancarias, documento que ya estaría siendo estudiado por diversas empresas del sector.

Nuevos segmentos

Sin embargo, desde la entrada en vigencia de la nueva ley de TMC la deuda promedio que registran los clientes en sus tarjetas del retail financiero exhibe importantes crecimientos. Así, durante el tercer trimestre del año pasado esta alcanzó un monto de $490 mil (ver infografía en B 1), que se ubica como la suma más alta registrada en dichos períodos desde que se tenga registro.

Este aumento se explicaría principalmente porque el mercado ha comenzado a apuntar hacia segmentos de mayores ingresos, producto de la misma sofisticación que han experimentado sus sistemas de evaluación de clientes. De igual forma, esta alza tendría relación con que las empresas han comenzado a establecer alianzas con marcas internacionales -como por ejemplo, MasterCard y Visa-, que han permitido que los clientes no solo utilicen sus tarjetas en comercios específicos y asociados, sino que se abran a un abanico mayor de establecimientos y al mercado internacional.

Ahora las personas han comenzado a utilizar sus tarjetas de crédito del retail para adquirir pasajes aéreos e incluso para comprar a través de internet en el extranjero.

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de Retail Financiero aseguró que «la industria de retail financiero ha ido sofisticando su modelo de negocios, ampliando su cartera de productos, mejorando la cobertura de sus servicios y ha logrado una alto perfeccionamiento del manejo de riesgo de sus carteras».

 Tasa de morosidad de SMU se ubicó en 14%, equivalente a seis puntos por sobre el promedio del resto de la industria

Si bien SMU no pertenece al gremio del Retail Financiero -producto de que hasta el 31 de enero pasado la empresa a cargo de otorgar el crédito es el Banco Itaú CorpBanca, que vendió su 51% a Inversiones Monserrat-, según los últimos datos disponibles en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el porcentaje de la cartera de la compañía que presenta morosidad asciende a 14,3% a diciembre del año pasado. Si se compara esta cifra con el resto de la industria, en tanto, se observa que está seis puntos porcentuales por sobre el promedio de sus pares, que asciende a 7,9%.

Además, los datos muestran que el mayor porcentaje de morosidad se encuentra justamente en el tramo de 180 días o más, pero menos de un año, con una concentración del 9,5% de la cartera total de créditos. Respecto del resto de los tramos -menos de 30 días, 30 días o más y 90 días o más-, estos presentan una participación de 2%, 1,5% y 1,4%, respectivamente. Desde la empresa señalaron que «lo que explica el aumento en el ratio de mora es que no se han realizado gestiones para aumentar la cartera de clientes en nuevos saldos. No obstante, tenemos claro que, una vez se reactive la gestión comercial del proyecto, este ratio mejorará». Asimismo, aclararon que «es importante considerar que la cartera no es ni mejor ni peor que hace un año en términos de riesgo. Su ratio de mora ha aumentado, porque la cartera no ha crecido en nuevos saldos».

Fuente: El Mercurio 15/03/2017
Ebench servicios de Benchmarking. Información de la competencia