Inversión en tecnología para continuar siendo un jugador relevante en el mercado chileno, donde la institución tiene el 7% de las colocaciones del sistema bancario, es una de las tareas en las que Scotiabank ha puesto el acento.
En Canadá, donde está su matriz, hoy en día el 80% de las transacciones bancarias diarias se realizan por medios electrónicos a través del teléfono. «En un par de años ese porcentaje subirá a 90% y Chile en algún momento deberá seguir en la misma trayectoria», dice Brian Porter, CEO del banco canadiense, quien visitó el país.
-¿Cuáles son las metas que tiene la institución en materia de inversión y colocaciones?
«En los últimos tres años el desempeño del banco ha sido muy importante, ha doblado las utilidades y, más importante que eso, nos hemos convertido en un banco más relevante para nuestros clientes. Tenemos esta entrevista en nuestra ‘fábrica digital’ y ello es una prueba tangible del compromiso que tenemos para mejorar soluciones a nuestros clientes y sacar productos que le harán la banca más fácil».
«Tenemos una ‘fábrica digital’ en Toronto, Bogotá, México, Lima y Santiago, que están dedicadas a facilitar las transacciones bancarias de nuestros clientes. Estamos invirtiendo en nuestro negocio, en talentos, en personas y en tecnología».
-¿Qué nuevos productos traen a Chile para su uso en celulares, por ejemplo ?
«Durante mi visita se hicieron demostraciones de algunos de los productos en que se está trabajando para mejorar la experiencia del cliente cuando realiza operaciones. Estamos sacando nuevos productos para generar créditos en línea en cuestión de segundos o minutos, lo que antes requería que el cliente visitara la sucursal y firmara una serie de documentos. Ahora ya no es necesario y el cliente ahorra tiempo».
«También estamos trabajando en soluciones para transferencias entre países, entendiendo que ello presenta obstáculos y distintas realidades que tienen que ver con ámbitos relacionados con el origen de los fondos (prevención de lavado de dinero), conocer a sus clientes y temas regulatorios que el banco está decidido a encontrarle solución para que nuestros clientes puedan operar de manera más eficiente».
-¿Cuán relevante para el banco es la Alianza del Pacífico (AP)?
«Este es un banco que tiene 185 años de existencia, y de hecho es más antiguo que Canadá, que este año cumple 50 años. Tiene operaciones internacionales desde hace 125 años, comenzando en el Caribe y hace 30 o 40 años expandiéndose en América Latina. Chile es una parte importante de nuestra presencia en América Latina. La banca internacional hace una contribución significativa y trae un tercio a las utilidades del banco y la Alianza del Pacífico trae aproximadamente un 75%».
-¿Qué expectativas tiene sobre el mercado financiero de la AP?
«Canadá es un país desarrollado, con una economía que crecerá este año entre 2,5% y 3% y vemos que la AP en su conjunto va a crecer a ritmos mayores, en gran medida en función del componente demográfico. En Canadá, la edad promedio es de 41 años y 29 años en la Alianza del Pacífico. Aunado a una menor penetración del sistema bancario, eso nos da una tremenda oportunidad de servir a una clase media creciente que va a necesitar productos financieros para ahorrar, sea para el retiro o para comprar su primera vivienda y Scotiabank quiere ser parte de este crecimiento».
-¿Qué piensa de los cambios previsionales en Chile y de la creación de un ente estatal para administrar una cotización adicional? ¿Da resultados en Canadá?
«No estoy tan cerca de la dinámica de la política local como para comentar específicamente el tema. En un sentido más macro, Chile tiene una fuerte institucionalidad y una democracia sólida. Como país ha sido pionero en el desarrollo del sistema previsional y un modelo para otros países».
«Canadá también tiene un sólido modelo previsional entre el CPP (Canada Pension Plan), el CPPIB (Canada Pension Plan Investment Board) y OMERS (Ontario Municipal Employees Retirement System), y ha funcionado bastante bien. Los fondos de pensiones canadienses son fuertes inversionistas globales. El CPP y OMERS invierten en proyectos de infraestructura en Chile, Australia y otros países. En Canadá son instituciones sólidas que tienen un mandato fuerte y tienen bastante independencia en sus decisiones de inversión. Con un marco claro de gobierno, pero con poca intervención gubernamental en el manejo de inversiones».
-¿Cómo evalúa la baja en la clasificación de riesgo que S&P y Fitch aplicaron a Chile?
«Es una foto del momento que se toma en un punto del tiempo. Como banco no vemos que esto cambie nuestra tesis de inversión en el país. Vamos a seguir creciendo en Chile en el largo plazo».
-¿Cómo ve Scotiabank la adscripción de Chile a las normas de Basilea III sobre exigencias de capital que contempla el proyecto de Ley de Bancos que se discute en el Congreso?
«Como banco global estamos adheridos a Basilea III y es importante que estemos en cumplimiento del estándar global. También es importante que lo haga Chile y de igual manera los demás países de la Alianza del Pacífico. Es un referente de la solidez del sistema bancario y es importante que el país avance en esa dirección».
«Chile tiene una fuerte institucionalidad y una democracia sólida. Como país ha sido pionero en el desarrollo del sistema previsional y un modelo para otros países».
«Como banco, no vemos que (la rebaja en la clasificación de Chile) cambie nuestra tesis de inversión en el país. Vamos a seguir creciendo en Chile en el largo plazo».
BRIAN PORTER CEO DE SCOTIABANK
Fuente: El Mercurio 22/08/2017
Ebench servicios de Benchmarking. Información de la competencia