ARTICULO: Chilenos gastan en promedio $38 mil mensuales en seguros, un 84% más que en 2010

Durante los últimos años, el mercado de los seguros ha ido en aumento. La variada oferta que existe y la tranquilidad que estos entregan ante eventuales imprevistos los tienen bien posicionados dentro de una sociedad que cada vez los contrata con mayor frecuencia. Según la Asociación de Aseguradores de Chile (Aach), la industria nacional tiene la mayor penetración de América Latina: el 5% del PIB. Además, hay un total de 63 millones de seguros contratados, que equivale a un promedio de 3,4 seguros per cápita.

Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Aach, dice que esto se debe a que en Chile ha aumentado la cultura aseguradora. «Cuando los países se desarrollan sube la demanda por estas herramientas financieras, porque las personas tienen más bienes que proteger y más recursos para destinar a este ítem».

En la última década el gasto mensual de los chilenos en seguros más que se duplicó (146%). Si en 2007 el promedio per cápita era de $15.453 al mes, hoy la cifra alcanza a $38 mil, lo que significa un desembolso anual superior a $456 mil. En comparación con 2010, el monto actual es un 84% superior.

En tanto, dentro de los más solicitados están los de salud, los asociados a automóviles y luego los seguros de desgravamen, incendio y sismo vinculados a créditos hipotecarios y de consumo, señala Juan Cifuentes, director de Negocios Masivos y Clientes de Seguros Sura.

Según datos de la SVS, los montos de las primas acumuladas anualmente también han subido. En 2013 los montos de venta de los seguros de vida -que otorgan indemnización a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurador por una causa cubierta por la póliza- fueron de US$ 5.820 millones, y en los generales -que cubren la pérdida o deterioro en las cosas o el patrimonio-, de US$ 2.892 millones, mientras que el año pasado se vendieron un total de US$ 8.778 millones en los de vida y US$ 3.688 millones en generales (ver infografía).

Nicolás Marchant, gerente de División de Personas de Chilena Consolidada-Zurich, sostiene que en la última década el crecimiento más representativo es el de los seguros de vida, «principalmente en rentas vitalicias, creciendo casi cuatro veces el volumen». En el segmento de los generales, «la demanda de los seguros de auto ha crecido 2,5 veces, en línea con el aumento del parque vehicular, así como también los seguros asociados a las propiedades (incendio y terremoto)».

Otro grupo que también ha tenido una fuerte alza es el de asistencia, que cubren la prestación del servicio o el pago de la indemnización derivado de los gastos de entierro, incineración u otros en que se incurra con motivo del fallecimiento de cualquiera de los asegurados. El número de pólizas emitidas en 2013 era de 667.085, frente a los casi 1,7 millones de 2016, lo que implica un alza de 148% en tres años.

Cultura aseguradora seguirá creciendo en el país

Marchant explica que el mercado asegurador tiene una alta correlación con el crecimiento del país, por lo que al proyectar la evolución de la industria, dice que está en línea con el desempeño macroeconómico. «Las cifras al cierre del primer trimestre mostraron una caída de 1,4% versus el año anterior, que obtuvo un crecimiento de 17,4% al mismo período observado. En términos de segmentos, los seguros generales cayeron 6% con respecto al lapso anterior y los seguros de vida crecieron solo 0,6%».

Claude, en todo caso, se muestra optimista con el futuro. «La cultura aseguradora seguirá creciendo», dice, y agrega que el dinamismo del mercado hace que las compañías den rápida respuesta ante nuevas necesidades; por ejemplo, los productos destinados al adulto mayor por la mayor longevidad de la población; o los nuevos seguros relacionados con los avances tecnológicos, como el uso de drones o autos sin conductor.

 

Fuente: El Mecurio 08/07/2017
Ebench servicios de Benchmarking. Información de la competencia