ARTÍCULO: «Visa Chile: en 3 meses, ha avanzado cinco años en transacciones en e-commerce»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

El máximo ejecutivo cuenta que aún hay espacio para nuevos actores, sobre todo porque solo el 36% del consumo privado se paga con tarjetas.

El año fiscal de Visa en el mundo comienza en octubre. Así que prácticamente todo el 2020 de su operación en Chile ha tenido más movimiento del habitual, sumando el estallido social y el coronavirus, cuenta Francisco Valdivia el country manager de la gigante de las tarjetas.
Haciendo un balance de los primeros cuatro meses de coronavirus en Chile, el ejecutivo comenta que las transacciones en la pandemia han ido al alza.

«El comercio electrónico es el que ha tenido más avance. Hay nuevos segmentos que han tenido una potencialidad tremenda, como servicios de streaming, plataformas de comunicación y bienes como ejercicio, y delivery en general son las que han venido con un mayor dinamismo. En los últimos 3 meses, en comercio electrónico hemos avanzado lo que implicaría cinco años en transacciones’, dijo.

Eso, claro, contrastado con categorías como aerolíneas, que se ha desplomado, y que Visa estima que tardará unos dos años en recuperarse.

Pero de la gente que sí está utilizando el comercio electrónico, 30% lo hizo por primera vez. «En América Latina, más de 13 millones de personas tuvieron su primera experiencia de compra en línea Eso habla de un cambio de patrón, porque además el 72% reporta que seguirá haciendo compras en línea», explica Valdivia

Y uno de los factores que han ayudado es que, según la CMF, los retiros en cajeros automáticos han bajado 50% comparado con el año pasado a abril.
«Eso es un efecto de la cuarentena, pero también un efecto sustitución hacia el uso de medios de pago sin contacto», destaca.

Otros de los factores que destaca de Chile son el alto uso de pagos sin contacto y la gente que cada vez más prefiere pagar con débito en vez de efectivo.

«Más del 90% de los puntos de ventas están disponibles para recibir pagos sin contacto eso es todo un ejemplo en la región y que será muy útil una vez terminadas las cuarentenas y para respetar las medidas sanitarias. Hasta ahora, más del 50% de las transacciones de Visa en Chile son con esta tecnología. Según estudios que tenemos, el 72% de los consumidores en Chile prefieren el débito para comprar, 63% prefiere las tarjetas de crédito y 44% el efectivo», destaca Valdivia.

En Chile hay espacio para nuevos actores

Sobre el modelo de cuatro partes en el que las marcas de tarjeta como Visa ahora tendrán un rol preponderante, Valdivia afirma que «suma a que Chile sea un país más digital, con más opciones para los distintos consumidores y comercios a la hora de pagar y de recibir pagos. Hay varios actores a punto de operar en el modelo de multiadquirencia. Esto permite importar y exportar tecnología para los chilenos», dice.

Asimismo, respecto a la discusión que se ha planteado sobre el bajo precio de las transacciones en el país, producto de merchant discount muy competitivo que tiene la industria, lo que haría que no arriben en masa nuevos actores, Valdivia comenta que «Chile presenta unas tarifas que son bajas comparadas con algunos mercados, pero que obedecen a su realidad nacional. Pero estará en la estrategia de los distintos jugadores en qué segmento compite, si quiere entrar a una adquirencia puramente online, o quisiera ir a un comercio de barrio», recalca. Eso, porque varios operadores nacionales e internacionales han mostrado su interés en arribar, pero aún no le han puesto fecha al desembarco

Valdivia, de hecho, cree que en Chile hay espacio para nuevos actores. «Con el nivel de bancarización existente, con el despliegue vigente de Transbank o Multicaja, absolutamente hay espacio. Que para el 30% de los nuevos compradores online sea su primera experiencia o la experiencia de nuestro partner BancoEstado y la Cuenta RUT, con 11 millones de tarjetas, hemos visto clientes que quieren acceder a otros servicios que sin una marca no lo podían hacer, como los de streaming o comprar por internet en el extranjero», destaca, recordando que son la marca oficial de la cuenta vista más masiva de Chile.

Por otro lado, agrega, los pagos con tarjeta dentro de todo el consumo privado del país son alrededor de 36-37%. El resto se hace con otro tipo de pagos, donde el efectivo tiene una porción importante. «En economía más desarrolladas, ese número puede ser 50-60%, y eso te habla de que todavía hay un espacio importante en el consumo para traer nuevas tecnologías», concluye Valdivia.

Fuente: El Mercurio (06/07/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.