¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Hasta noviembre de 2019 se habían comercializado 288 unidades, 59% más que todo 2018, según ANAC

La aparición de nuevos modelos con mayor autonomía y el incipiente desarrollo de electrolineras en el país son algunos de los factores que este año empujaron a cifras récord las ventas de automóviles eléctricos. Sin embargo, marcas automotrices señalan que aún falta desarrollar más la infraestructura en Chile para cargar estos vehículos y también incentivos de parte del Estado para masificar este segmento que hoy representa apenas el 0,08% del mercado de autos cero kilómetros.
Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), entre enero y noviembre de 2019 se comercializaron 288 unidades eléctricas -incluyendo híbridos enchufables que pueden funcionar como 100% eléctricos-, lo que representa un incremento de 59% respecto de igual lapso de 2018, cuando en todo el año se colocaron 197 unidades (ver infografía). Ese resultado contrasta con la baja de casi 11% que exhibe el mercado automotor global, afectado por la crisis social en los últimos meses.
Ricardo Lessmann, presidente y CEO del Grupo Gildemeister -que distribuye Hyundai-, explica que el aumento de las ventas obedece al ingreso de nuevos modelos al mercado, la mayor autonomía de estos, y el desarrollo de electrolineras en el país. «También hay que considerar la mayor conciencia de las personas y empresas por el medio ambiente y el cambio climático», añade.
El gerente general de Mitsubishi Motors Chile, Gustavo Torrens , destaca una importante participación de las empresas en la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos -que usan motor a gasolina y electricidad-. «Hay mayor conciencia por parte de las compañías respecto a minimizar el impacto de sus operaciones, y el uso de esas flotas es un importante avance», sostiene.
A la vez, Peter Symmer, passenger vehicles specialist de Nissan Chile , agrega que además de haber aumentado la oferta en el país, los clientes están más informados de las ventajas de los autos eléctricos.
Según datos de la ANAC, Hyundai es la marca que lidera las ventas de autos eléctricos, con el modelo Ioniq. Le siguen Nissan con el Leaf; Renault y su modelo comercial eléctrico Kangoo, y luego Mitsubishi, con el Outlander.
El apoyo que faltaría
Peter Symmer señala que según un estudio desarrollado para Nissan, ocho de cada 10 personas en América Latina están listas para cambiar su auto convencional a uno eléctrico. En ese contexto, en el sector estiman que las ventas en Chile seguirán creciendo en los próximos años, superando las 300 a 320 unidades en 2020, aunque plantean desafíos para que este segmento se masifique.
El Gobierno ha señalado que espera multiplicar por 10 la electromovilidad al 2022 y que el 40% del transporte privado sea eléctrico en 2050.
Gustavo Torrens afirma que el desarrollo tecnológico ya existe, y que el crecimiento del mercado «dependerá en forma significativa de la importancia que le otorgue el Estado a la inclusión de tecnologías de baja o cero emisión».
Si bien los vehículos eléctricos tienen un alto precio, en el sector ven que se pueden implementar apoyos por parte del Estado para hacerlos más atractivos. Torrens indica que si Chile sigue ejemplos de Holanda, Polonia o Estados Unidos -California-, donde se han desarrollado incentivos, como descuentos en impuestos, exención del permiso de circulación, vías y estacionamientos exclusivos para estos modelos, entre otros, «ello hará que las tecnologías de baja y cero emisión no signifiquen un esfuerzo tan grande para el consumidor».
Ricardo Lessmann estima que este mercado crecerá a tasas superiores al 80% anual. Si bien destaca el avance de la electromovilidad -como en el caso de los buses-, indica que «una de las debilidades es la infraestructura y cobertura de electrolineras a nivel nacional». También sostiene que faltan incentivos de parte del Gobierno, pues afirma que hoy «los únicos beneficios tangibles son el rendimiento por el costo de la carga y el no pago del impuesto verde en la compra».
Las marcas difieren en el número de electrolineras operativas en el país, señalando un rango de entre 60 y 84 puntos.Proyecciones El Gobierno ha estimado que el 40% del transporte privado sería eléctrico en 2050.
Fuente: El Mercurio (31/12/2019)
Benchmarking. Información de la competencia