¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Dentro de dos días hábiles, las AFP deberán enviar a sus afiliados el monto que podrían retirar. En tanto, el Gobierno trabaja en el fortalecimiento de la Cuenta RUT.
«Pondremos toda nuestra energía para que quienes necesiten retirar parte de sus fondos, lo hagan de manera simple, informada y ágil». La frase, expresada por el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, a primera hora de la mañana de ayer, gráfica el ambiente en que el Congreso despachó a ley la autorización para retirar el 10% del ahorro previsional, que el Gobiemo promulgará hoy, desistiendo de las opciones de Tribunal Constitucional o veto presidencial. Da cuenta, además, del trabajo que están desarrollando las administradoras, tanto con reuniones con contrapartes técnicas de la Superintendencia de Pensiones, el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como con los desafíos del retiro masivo.
En los últimos días, varias AFP han enviado a sus afiliados sus saldos para evitar el colapso de las páginas web, en lo que algunos llaman -el efecto de Felices y Forrados», que ha provocado la caída de las plataformas cuando ha recomendado cambios masivos de multifondos.
De hecho, ayer, algunos afiliados fueron a sucursales, tanto para recoger información como para hacer efectivo el retiro, y las plataformas y call centers aumentaron explosivamente su número de atenciones, colapsando en algunos momentos.
En ese contexto, la Superintendencia de Pensiones ofició a las AFP, estableciendo parámetros para la implementación de los retiros (ver nota en B2), dejando plazo hasta el 28 de junio para que realicen observaciones al instructivo.
Así, se instruye que dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha del oficio, las AFP deberán enviar a sus afiliados (idealmente, por vía electrónica) el monto que podrían retirar, en cuotas y pesos, y la implementación de un minisitio, desarrollar un formulario único de solicitud y la opción de seleccionar la forma de pago. También se les pidió implementar un simulador, para que los afiliados y pensionados vean el impacto que tiene el retiro sobre sus pensiones, donde deberán declarar en forma explícita que lo reconocen y aceptan.
Además, la Súper dispuso que los requerimientos de cambio de fondo ingresados —pero no materializados — existiendo una solicitud de retiro quedarán postergados, hasta el término del proceso, y que tampoco se ingresarán solicitudes de cambio de fondo mientras no se haya concretado el segundo de los dos pagos que se harán.
Respecto de los afiliados que a la fecha de la solicitud estén en proceso de traspaso de AFP, este quedará suspendido y se reactivará una vez que la segunda cuota sea pagada.
Coordinación
Pero eso no es todo. El Gobierno designó a los subsecretarios de Previsión Social, Pedro Pizarro, y del Trabajo, Fernando Arab, además del presidente del BancoEstado, Sebastián Sichel, para cumplir el objetivo ya señalado por el regulador de Pensiones en la cita que tuvo en la semana con las AFP: que todo salga impecable.
En el caso de BancoEstado —con quienes las AFP se reunieron esta semana—, han estado trabajando desde hace algunas semanas en lo que desde el Gobierno califican como «fortalecer el músculo’: ya que estiman que 7,5 millones de personas van a cobrar los retiros por Cuenta RUT. Esto, contabilizando poco más 6,5 millones que hoy son usuarios del producto y 1 millón adicional que abrirá la cuenta para poder recibir el pago. Agregan que esto implica un plan de contingencia que se implementará a partir de agosto.
Además, las AFP se han reunido con la Asociación de Bancos (ABIF) para el uso de los canales de la banca privada.
Su presidente, José Manuel Mena, sostiene sobre el tema que «queremos ser parte de la solución», y que han sostenido reuniones con la Asociación de AFP y los reguladores, Banco Central, CMF y Súper de Pensiones. Agrega que si bien «nosotros somos mandatados por las AFP, esto está lleno de problemas operacionales: implica que se deben prevenir fraudes, hay que parear RUT con cuentas y no todo el mundo tiene cuenta».
En esa línea, subraya que «estamos viendo la forma en que el proceso operacional y normativo sea fluido, entendiendo que la gran dificultad es la masividad y algo muy importante: que la comunicación sea clara y en tiempos razonables».
Al cerrar el día ayer, retomó la palabra en T13 el gerente general de las AFP. Fernando Larraín, para recomendar «hacer todos estos trámites de forma digital; estamos en una pandemia y tenemos que cuidarnos».
De hecho, la presidenta del Colegio Médico, lzkia Siches, confirmó a través de Twitter haber sido invitada por las AFP a «trabajar en una propuesta para facilitar el retiro del 10% respetando las medidas sanitarias», lo que se abordará en la Mesa Covid-19.
Fuente: El Mercurio (24/07/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.