¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
El emprendimiento chileno es pionero en agricultura vertical en Latinoamérica. Con los fondos, buscan poder comercializar verduras sustentables y trazables desde su origen a los consumidores, además de expandir su modo de producción a otros países de la región.

El año pasado, la firma construyó en Quilicura su primera granja vertical.
Producciones que ocupan hasta un 99% menos de suelo en cultivos y permiten ahorrar hasta un 95% de agua: así de relevantes son las cifras de la agricultura vertical, sistema que en Latinoamérica es liderado por la startup chilena AgroUrbana y que en el mundo ha ido creciendo rápidamente.
Creada por Pablo Bunster y Cristián Sjögren —ambos provenientes del mundo de la energía renovable—AgroUrbana se prepara ahora para llegar a otros mercados de la región. Esto, porque recientemente cerraron una ronda de financiamiento por un monto cercano a US$ 1 millón, con los que buscan optimizar su tecnología y escalar comercialmente, consolidando su posición como pioneros latinoamericanos en este tipo de agricultura. Además, tienen como objetivo poder comercializar verduras sustentables, saludables y trazables desde su origen hasta que llegan al consumidor.
«Si no empezamos a producir más y mejor con menos, la ecuación simplemente no va a cuadrar. Por un lado, debemos enfrentar el aumento de la población y su creciente urbanización, lo que implica una mayor demanda por alimentos, y por el otro, se debe responder a las sequías y a la necesidad de disminuir las emisiones. Esto ya lo están intemalizando los consumidores, que cada vez se muestran más críticos, vetando productos ya sea por su baja calidad, falta de trazabilidad o impacto ambiental a la hora de decidir su compra», señala Pablo Bunster, cofundador y gerente comercial.
El lead investor de la ronda de financiamiento fue el fondo de inversión privada CLIN, administrado por ChileGlobal Ventures, área de capital de riesgo de Fundación Chile. Este fondo cuenta con apalancamiento de Corro y aportantes privados como Engie Factory, Entel, Zoma Capital y la misma Fundación Chile.
En la operación, CLIN aportó el 33% de los recursos, mientras que el resto provino de family offices e inversionistas individuales.
«Los fondos levantados nos permitirán completar la fase de pilotaje y preparar el camino para iniciar nuestra etapa de escalamiento durante el año 2021. El año pasado, construimos en Quilicura la primera granja vertical de Latinoamérica. El conocimiento, el desarrollo de tecnología y las eficiencias en el proceso que hemos adquirido en nuestras instalaciones nos están demostrando el aporte que la agricultura vertical tendrá en el futuro», añade el cofundador y gerente general, Cristián Sjögren.
Fuente: El Mercurio (25/06/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.