¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
La accesibilidad a través de crédito y el tamaño inciden en las preferencias

El presupuesto individual, las ofertas de modelos y de crédito. Esas son tres de las principales variables que inciden en la decisión de adquirir un vehículo, indican en las automotoras.
En Chile, con 38% de participación, los vehículos de pasajeros -como sedanes, hatchbacks, citycars – se impusieron en las ventas de 2019 frente a otras categorías como los sport utility vehicles (SUV), camionetas pick up o vehículos comerciales.
En este contexto, los vehículos de pasajeros -autos- más vendidos en el país son los que cuestan entre $7 millones y $ 11 millones, los que el año pasado capturaron el 63,8% de la demanda (ver infografía en B1), es decir, seis de cada 10 unidades, según estadísticas de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). En 2014, ese mismo segmento explicaba el 40% de la demanda.
El secretario general de la ANAC, Diego Mendoza , comenta que la cantidad de modelos en oferta en vehículos hasta los $11 millones ha subido en los últimos años, a lo que se añade la alta participación de adquisición con financiamiento, opción que en 2019 fue elegida por hasta 80% de los compradores, dice.
«La alta demanda se explica dado que este segmento responde a la necesidad de la mayoría de los clientes, en orden de la ecuación costo-valor que mejor se adecua a los bolsillos», señala Gustavo Colossi, director comercial de General Motors (GM) Chile, que comercializa Chevrolet.
Una de las características relevantes del segmento de $7 millones a $11 millones en vehículos de pasajeros es el «nivel de equipamiento y el espacio interior para los ocupantes, como también la maleta», comenta Sebastián Troncoso, director de Márketing de Nissan Chile . En la misma línea, el gerente general de Citroën Chile y de Eurofrance, Rodrigo Hernando , explica que este segmento es «muy demandado» porque pese a que se trata de tamaños compactos, el espacio es suficiente para ser usado como auto familiar. Además, el precio es adecuado para el transporte de pasajeros, tanto en taxis como en aplicaciones móviles.
A modo general, el gerente corporativo automotriz de Derco, Emilio Ascarrunz , sostiene que la elección de un auto está relacionada al tamaño de la demanda, presupuesto de los compradores y la oferta disponible.
El segmento de los SUV, en tanto, explicó 37% de las ventas en 2019 y en esa categoría los modelos más vendidos son aquellos cuyos valores fluctúan entre los $11 millones y $ 15 millones, con 31,1%.
Gustavo Colossi explica que desde hace unos años la oferta de SUV ha crecido porque las marcas han sustituido autos de pasajeros por ese producto. Rodrigo Hernando, en tanto, añade que los sport utility de dicho rango de precio corresponden a modelos de dos corridas de asiento con capacidad para cinco pasajeros, «lo que se ajusta a la necesidad de la familia tipo chilena, que en promedio tiene dos hijos».
Luego, en camionetas pick up la mayor demanda (33,1%) se concentra en modelos de entre $19 y $23 millones, reflejándose, según Troncoso, la preferencia de grandes empresas a través de las flotas diésel. Colossi coincide en que faenas mineras y forestales u otras requieren camionetas «con cierta robustez y 4×4».
En vehículos comerciales (furgones), casi el 28% se vende en modelos de $11 a $ 15 millones.
En cuanto a colores, en la ANAC indican que los preferidos son blanco, gris y negro.
Fuente: El Mercurio (17/01/2020)
Benchmarking. Información de la competencia