ARTÍCULO: «Seis bancos explican sus medidas para aliviar a los clientes en medio de la crisis sanitaria»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

Desde postergaciones de créditos hasta mejores condiciones de tasas de interés.

Los bancos locales han reaccionado con diferentes mecanismos para apoyar a sus clientes ante la crisis del coronavirus. Una reacción que partió en el sector tras un tuit de Andrónico Luksic el 18 de marzo anunciando medidas paliativas para los deudores de Banco de Chile y que se generalizaron tras la luz verde del regulador bancario (la CMF) que anunció cambios normativos para facilitar las reprogramaciones.

Sin embargo, existen diferencias entre uno y otro banco. Si bien, todos los consultados proponen medidas para los créditos de consumo, como el aplazamiento de cuotas, solo algunos otorgan este beneficio para por ejemplo los hipotecarios.

A su vez, en el caso de los préstamos para vivienda, mientras unos postergan simplemente las cuotas aplazadas hasta el final del crédito, otros entregan un número máximo de cuotas a postergar al mes y otros ofrecen un préstamo de consumo por el monto de los dividendos postergados.

Banco Santander

Banco Santander, el más grande del país medido por colocaciones, definió un plan de apoyo de unos US$6.000 millones para unos 500 mil clientes de créditos de consumo, hipotecarios, pymes y empresas.

A nivel hipotecario, los clientes al día podrán postergar hasta en tres meses el pago de dividendo. Quienes tengan una mora de 30 días (al 18 de marzo) podrán suspenderlo hasta dos meses.

Este plan considera un tope de 10 mil operaciones mensuales, activa la postergación al mes siguiente de la fecha de inscripción y mantiene los seguros asociados.

Para créditos de consumo, el Santander permitirá a partir de abril «rehacer el crédito» (un crédito nuevo) con hasta tres meses de gracia.

Para pymes, el banco permite reestructurar créditos hasta en 72 meses, con seis de gracia, para clientes al día y con mora de hasta 50 días. Para la medida «no solicitará la acreditación de ventas de los últimos meses» y también se aplicará a las pymes que ya reprogramaron por el estallido social.

Scotiabank

El banco de capitales canadienses Scotiabank, que entre otros administra las tarjetas de Cencosud (Jumbo, Paris, entre otras) estableció una campaña de pago flexible y pago mínimo cero con sus tarjetas.

Además, permitirá postergar cuotas en créditos de consumo y refinanciamientos en este segmento con hasta tres meses de gracia.

Para las pymes, extendió su programa Vamos Pyme (36 cuotas y tres de gracia por el equivalente a un mes de ventas), además del refinanciamiento de los créditos vigentes con tres meses de gracia y reestructuración de deudas vigentes en hasta 48 meses (seis de gracia).

Banco de Chile

Banco de Chile, del grupo Luksic y Citibank, estableció para los créditos hipotecarios (segmento personas) la opción de postergar hasta tres cuotas (entre abril, mayo, junio y julio) hacia el final del crédito.

El único requisito es estar al día a marzo, pero la reprogramación será a través de un crédito de consumo «a tasa preferencial y cuyo primer vencimiento será 30 días posteriores al término del crédito hipotecario».

Para créditos de consumo, estableció la opción de postergar hasta tres cuotas hacia el final de su crédito. La medida también será a través de otro crédito por esas cuotas aplazadas a «tasa preferente».

Para las tarjetas, se podrá refinanciar el monto facturado en cuotas.

En el segmento Pymes, la entidad permitirá que los clientes (con ventas anuales menores a UF 100.000), puedan contratar hasta el 30 de julio un crédito comercial que va de 3 a 48 meses, o un crédito de un solo pago hasta 180 días.

Además, las Pyme podrán postergar hasta 6 cuotas de su crédito o leasing, con garantía Fogape o Fogain, manteniendo la tasa.

BCI

Para los clientes personas, BCI permitirá que en abril puedan solicitar la postergación de tres dividendos al final del crédito. Para ello, pide tener al día el crédito y al menos un dividendo pagado (créditos nuevos).

Para los créditos de consumo, permitirá la prórroga de hasta tres cuotas en «condiciones preferenciales». Además considera períodos de gracia para los nuevos créditos y un sistema de cuotas flexibles para préstamos actuales.

En las tarjetas, estableció por este mes «el pago mínimo cero».

Para las pymes, determinó medidas «sujetas a evaluación caso a caso». Entre ellas, la postergación o reprogramación de los compromisos. Además diseñó nuevas líneas de financiamiento especiales, basadas en las garantías estatales Fogape y Fogain.

Itaú y Falabella

En Banco Itaú, el gerente corporativo de banca minorista, Julián Acuña, explicó que para personas y pymes tendrá la opción de postergar para el final del crédito las próximas tres cuotas de todos sus créditos hipotecarios y de consumo vigentes, medida que se aplicará a todos quienes estén al día al cierre de febrero.

Banco Falabella, en tanto, determinó que los clientes de la tarjeta CMR que estén al día o con menos de 15 días de mora, podrán acceder a pago cero en el mínimo de la tarjeta. Mientras que para créditos de consumo o automotor entregará la opción de aplazar hasta tres cuotas.

Fuente: La Segunda (25/03/2020)
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.