Anticipan multiplicidad de medios de pago y no descartan que banco de la familia Botín emprenda su propio camino.
¿Más competencia en el mercado de medios de pago? Luego de que se conociera hoy mediante una publicación de Pulso, que Santander se independizaría de Transbank en el negocio de la adquirencia (captación de comercios y medios de pago), los distintos actores financieros tomaron la determinación como una señal de apertura del mercado.
El negocio cuenta con un monopolio legal desde 1991, cuando la Comisión Preventiva Central (antecesor del TDLC) permitió a los bancos actuar en conjunto mediante una sociedad de apoyo al giro, argumentando que no existía la tecnología para masificar los medios de pago como el POS.
Si bien la noticia no fue confirmada por Santander, que es el segundo accionista de la entidad (con un 25% de participación), ni por Transbank, fuentes ligadas al directorio del banco de capitales hispanos sostienen que se baraja la posibilidad de operar con un sistema propio tal como Santander opera en otras partes del mundo.
Sin ir más lejos, la banca controlada por la familia Botín anunció en 2017 una alianza con Samsung para masificar el sistema de pagos mediante smartphones en España.
El ex subsecretario de Economía, Tomas Flores, explicó que “durante el primer gobierno del Presidednte Piñera incorporamos un proyecto de ley —que no ha avanzado en el Congreso—para incorporar más competencia en este mercado, mediante la interconexión de las redes (como Transbank y Multicaja), ya que incluso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en su investigaciones señalaba que era necesario incrementar la intensidad competitiva en ese servicio”.
“De esta forma, el anuncio de Banco Santander probablemente no apunte a crear su propia red de transacciones, más bien el banco detecta que existen oportunidades a raíz de que las comisiones y la calidad de atención en este mercado no son competitivas y en ese contexto para lograr su objetivo de llegar a nuevos nichos—emprendedores, pequeños comercios, Pymes u otros— que no ocupan Transbank”, agrega Flores. “El Banco Santander ve que debe emprender un camino propio, aprovechando que los cambios regulatorios y los nuevos desarrollos tecnológicos lo permiten”, afirma.
En ese contexto, el ex presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, comentó que considerando que la regulación impartida por el Banco Central y la evolución tecnológica facilitan al Santander tomar en este ámbito un rumbo propio, “el tema central a despejar es ver cómo se van a resolver los aspectos comerciales de esta decisión y ahí se abren dos grandes capítulos: cuál va a ser el método de fidelización que va a emplear Banco Santander y cuáles van a ser los cobros que va a aplicar a los comercios y a sus clientes (tarjetahabiente).
Para el abogado experto en tecnología, Claudio Magliona, del estudio Garcia &Magliona, Transbank tiene una posición dominante en procesamiento y adquirencia frente a los comercios o merchants que ofrecen forma de pago electrónica a sus clientes.
“El reclamo es que el precio a los comercios es muy alto y ahora el Santander ahora tendrá relación directa con los comercios lo que permitirá una mayor flexibilidad”, comenta el profesional.
El oponente y su mirada
El principal competidor de Transbank, Multicaja coincide que una eventual salida de Santander es una señal para el mercado. “Con esta noticia parece que algunos bancos están pensando en cambiar y no dejar su rol adquirente en Transbank, así pasa en el resto del mundo, donde las personas tienen distintasredes donde pagar y donde se requiere una licencia de Visa y Mastercard, no pasar por los bancos”, sostiene el presidente de Multicaja, Javier Etcheverry.
El economista explica que el negocio Visa y Mastercard, entregan dos tipos licencias, una de emisor y otra de adquirente. Los primeros son los bancos y las casas comerciales, los segundos a los cuales habría renunciado Santander, son las redes que enrolan comercios: “por eso si en esa parte del negocio hay más competencia, hasta en los pequeños negocios de barrio, la gente podrá pagar con sus tarjetas”.
Otro golpe para Transbank
Ya en septiembre, la sociedad de apoyo al giro recibió un duro golpe judicial, cuando el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) ordenó a la empresa a modificar su estructura de cobros a los comercios y porponer un nuevo plan de autorregulación. Esta arista fue gatillada luego de que Cruz Verde y el resto de las cadenas farmaceúticas consultaran en 2016 en el TDLC para que se dictaminara si Transbank cobra precios más altos a las farmacias que a los supermercados por el pago con tarjetas de débito y crédito.
El tribunal dijo que la empresa propiedad de los bancos “no cumple con establecer merchant discounts (comisión que se cobra a comercios) públicos” y pidió no diferenciar entre supermercados y farmacias.
Transbank y su abogada Nicole Nehme, acudieron ayer a la Corte Suprema para revertir la situación del TDLC. En la reclamación, ya se hicieron parte Cruz Verde con su abogado, Cristian Reyes y Farmacias Ahumada, representada por Julio Pellegrini.
Fuente: La Segunda (09/10/2018)
Benchmarking. Información de la competencia