¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Parque de vehículos livianos se disparó en más de dos millones de unidades y hoy bordea los 4,9 millones

La consolidación de los autos de origen chino como los más vendidos en el país, la expansión de los sport utility vehicles (SUV) y la irrupción de los modelos eléctricos y de sistemas de conectividad. Esos son algunos de los cambios que marcaron al mercado automotor en Chile en esta década.
Esto se produjo en medio del crecimiento de la economía, el alza de los ingresos por habitante y la mayor oferta crediticia, hechos que incidieron en que en los últimos 10 años el parque de vehículos livianos y medianos subiera más de dos millones de unidades, bordeando hoy los 4,9 millones de automóviles, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). En dicho lapso, la tasa de motorización pasó de 6,1 a 3,6 personas por vehículo.
La mayor oferta de autos también ha ayudado al avance del parque automotor. En 2010 había 1.369 modelos y versiones, mientras que actualmente existen casi 1.700 ejemplares cero kilómetros en oferta.
En este contexto, los SUV son los que más han ganado terreno, prácticamente duplicando su participación de mercado en el período, que hoy es de 36%.
«Creemos que el cambio más importante viene dado por el crecimiento de los SUV, que cada año van tomando más posición en el mercado», sostiene Gustavo Colossi, director comercial de General Motors (GM) Chile, que comercializa Chevrolet.
Ricardo Lessmann, presidente y CEO del Grupo Gildemeister -que distribuye Hyundai -, indica que la evolución de los SUV en la última década «ha sido impulsada por los atributos de espacio, seguridad y equipamiento, cuya oferta ha crecido ampliamente».
Avanzada china y electromovilidad
Otro hito relevante, sostiene Colossi, «es la validación del origen chino». Las marcas chinas comenzaron su actividad en 2007, cuando capturaron apenas el 2,4% del rubro, en un ambiente marcado por el desconocimiento sobre el comportamiento de sus modelos. Desde 2011 en adelante comenzaron a estar más cerca del 15% y ahora rozan el 19%, dejando en el camino a la procedencia surcoreana y japonesa.
Desde el inicio de sus actividades en Chile, la comercialización de autos fabricados en China suma unas 360 mil unidades, cifra que equivale prácticamente a un año de ventas de vehículos en nuestro país, señalan en el rubro.
Para Sebastián Troncoso, director de Marketing de Nissan Chile , «entre los cambios más relevantes en la industria automotriz está la electromovilidad, que promovemos fuertemente y que está sustentada por el uso de tecnologías innovadoras para la sostenibilidad y la seguridad».
Si bien los autos eléctricos marcan hoy una participación de apenas 0,1% del mercado, sus ventas han ido en alza en la década y este año han crecido sobre el 50%. Los vehículos híbridos -motor bencinero y eléctrico- también muestran un salto relevante en el período analizado (ver infografía).
«Los vehículos limpios han irrumpido con fuerza los últimos tres años con una oferta orientada a mayor autonomía, rendimiento, menores emisiones y sensibilidad con el medio ambiente», comenta Lessmann.
Si en Chile se implementan medidas que apunten a impulsar el desarrollo de los modelos eléctricos, al año 2040 esos autos podrían representar entre 25% y 40% del mercado. Pero sin mayor empuje la cuota sería solo de 15%, según señaló el año pasado el «Estudio de Movilidad Eléctrica en Chile», de la Agencia de Eficiencia Energética, desarrollado por la consultora suiza EBP y patrocinado por el Ministerio de Energía.
Por otra parte, los ejecutivos del rubro coinciden en que el vehículo no es solo una herramienta para transportarse, sino que también permite estar conectado digitalmente aprovechando aplicaciones del celular, entre otras innovaciones.
Precios y proyecciones
En medio de estos avances, el precio promedio referencial de los automóviles -sin considerar acciones comerciales de las marcas- se ha mantenido estable en los últimos dos años (2018-2019), situándose hoy en $14,27 millones. Si se compara ese dato con el valor de 2010, se registra un alza de 6,8%.
Para este año, las proyecciones de ventas del mercado fluctúan entre las 380 mil a 390 mil unidades livianas y medianas, lo que se convertiría en el segundo mayor volumen comercializado en la historia, tras el récord de 417.038 unidades de 2018.
PARA 2019 LAS PROYECCIONES
DE VENTAS DEL MERCADO FLUCTÚAN ENTRE 380 MIL Y 390 MIL UNIDADES, LO QUE SE CONVERTIRÍA EN EL SEGUNDO MAYOR VOLUMEN COMERCIALIZADO EN LA HISTORIA, TRAS EL RÉCORD DE 417.038 UNIDADES DE 2018.
Fuente: El Mercurio (21/09/2019)
Benchmarking. Información de la competencia