ARTÍCULO: «Mercado ve futuro de Falabella tras aumento: márgenes de e-commerce son su mayor desafío»

Venta de acciones, que totalizaría unos US$ 826 millones, se realizará el 19 de octubre en la Bolsa de Santiago.

Con la asistencia de unos 350 inversionistas, ayer, Empresas Falabella dio inicio al road show para promover una venta de acciones por US$ 826 millones que realizarán el 19 de octubre en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS). La operación considera una emisión de 84,3 millones de acciones, equivalentes a unos US$ 661 millones al precio de ayer, con los que financiará gran parte de cinco proyectos clave: la adquisición del portal online Linio; adelantar proyectos de logística; desarrollar servicios de almacenamiento y logística para terceros; el plan de Ikea, y consolidar su participación en Sodimac Brasil, en los que planean invertir US$ 835 millones.

La firma ha aclarado que -por prorrata- el grupo controlador tiene derecho a 62 millones de títulos (unos U$ 488 millones), mientras que a los minoritarios les corresponden 22,3 millones de papeles. Sin embargo, para aumentar el floating de la compañía el pacto controlador se comprometió a suscribir solo US$ 100 millones, lo que equivale a unas 12 millones de acciones, quedando disponibles para el mercado unos 50 millones de papeles.

Esta operación se realizará de manera conjunta con la venta secundaria que realizará el grupo HCQ (familia Cuneo Solari), por 21 millones de títulos. De esta manera, el mercado general tendrá acceso a 71 millones de acciones, equivalente al 3% de la propiedad. Pese a que la acción ha caído cerca de 10% desde que se anunció a inicios de agosto, será la mayor operación en bolsa de Falabella desde que se abrió al mercado, en 1996.

Con ella, la firma señaló que se permitirá que el free float del papel suba de 26,5% a un 29,3%, por lo que la liquidez de la acción subirá. «Tenemos también como objetivo en este aumento de capital el incrementar el free float con todo lo que eso implica, para la invitación a la entrada a nuevos tipos de inversionistas como pueden ser fondos pasivos», señaló el gerente general de SACI Falabella, Gaston Bottazzini, quien comentó los planes de la firma en una exposición que fue moderada por la modelo Valeria Mazza.

Bottazzini también anunció que los controladores se comprometieron -por medio de una carta- a no vender más acciones, por 90 días adicionales al período de tres meses que ya establece la regulación.

Los inversionistas que asistieron al encuentro comentaron que ven con buenos ojos el aumento. Sin embargo, la acción de Falabella ayer retrocedió 1%, hasta los $5.318,5. Con este precio, la empresa recaudaría US$ 661 millones en el aumento.

Guillermo Araya, analista de la corredora Renta 4, junto con otros asistentes al road show , señalaron que las acciones se van a colocar a precio de mercado con algún descuento como incentivo. Pero advirtieron que los títulos del retailer ya tienen un descuento significativo respecto de la fecha del anuncio, que fue el 1 de agosto ($5.598), y que desde ahí el papel ha retrocedido 5%. «Una vez que se coloque el aumento de capital va a ser una muy buena inversión y debería subir a los niveles de precio objetivo a $6.600», afirmó Araya.

Sin embargo, otros inversionistas dudan sobre este repunte, por los estrechos márgenes que tiene el e-commerce .

La próxima semana, la empresa de retail continuará con el road show en EE.UU. y Europa.

Al comenzar su presentación, Bottazzini dijo que la mayor parte de los recursos (US$ 285 millones) será destinada a financiar la compra (US$ 138 millones) de Linio, y a fortalecer (US$ 147 millones) su operación.

Le sigue el desarrollo de la logística y soluciones de pago electrónico para el grupo (US$ 200 millones), el financiamiento del proyecto que traerá la marca Ikea a Chile, Perú y Colombia (US$ 150 millones), la inversión en análisis de datos (US$ 120 millones) y la consolidación de las operaciones de Sodimac en Brasil (US$ 80 millones).

El gerente recalcó que estas iniciativas se suman a las ya delineadas a inicios de año en su plan de inversiones de US$ 3.900 millones para 2018-2021, el cual se repartirá en tres grandes áreas: 37% para la apertura de tiendas, 32% en el desarrollo de logística e informática, y 31% en tiendas ya existentes.

Liquidez

Uno de los objetivos de la emisión es que el free float del título aumente de 26,5% a 29,3%. Las 10 claves del alza de capital del retailer

La apuesta por el market place: Una de las piezas clave en este aumento de capital es la compra de Linio, un sitio web que pone en contacto a distintos vendedores y compradores, con presencia en varios países de América Latina. Gran parte del dinero de este aumento, US$ 285 millones, van a financiar su compra y fortalecimiento. No es trivial: al poner a Linio en el centro de esta operación, significa que Falabella se lanza de lleno al negocio del market place tal como Amazon y Mercado Libre, en el que abren sus plataformas a vendedores que no forman parte de sus tradicionales proveedores y marcas propias.

La amenaza de Amazon: Fue la pregunta más repetida : si esto es suficiente para enfrentar a Amazon y otros jugadores especializados en el e-commerce , cuando se tomen más en serio al mercado chileno. La respuesta que da la compañía es que la manera de hacerlo «es ampliando las capacidades, de manera de mejorar la experiencia del cliente, tanto en el canal físico como en el digital». Esto implica inversiones en bodegas, sistemas de reparto y tecnologías que permitan hacer todo esto más eficiente y mejor, como sus nuevas bodegas o las apps con que cuentan sus repartidores. «Ni siquiera para Amazon será fácil replicar esta propuesta de valor», dice un inversionista.

CMR corporativo: El financiamiento a consumidores ya es una pieza clave del negocio de Falabella, el cual realiza a través de las tarjetas CMR. Ahora la tarjeta podrá ser parte del financiamiento a las empresas que vendan a través del market place , un modelo en el que están dando sus primeros pasos. «Si una empresa tiene un buen nivel de ventas en nuestra plataforma, podría acceder a financiamiento para que venda aún más», dice un ejecutivo de la firma.

Pocas proyecciones: Un elemento que ha llamado la atención a los inversionistas es la poca información que la compañía ha revelado sobre el negocio online . «Nos invitan a invertir, pero sin proyecciones sobre el futuro ni historial de rentabilidad», dice un inversor que participó del lanzamiento. Ejecutivos de la compañía dan dos razones para esto. Una para no revelar información estratégica y, dos, porque no hay una cifra definida para el potencial del negocio.

Por qué no a la deuda: Para una firma como Falabella, que cada año invierte cerca de US$ 1.000 millones sin requerir capital adicional, los de US$ 661 millones del aumento podrían haber sido abordables con flujos internos o una emisión de deuda. En la compañía dan varias razones para haber privilegiado la emisión de acciones. «La primera es evitar un mayor estrés financiero», dice un alto ejecutivo de la empresa. «Así podemos tener una flexibilidad mayor en caso de necesitar recursos adicionales». Esto es relevante: «Cuando una firma como Falabella levanta unos US$ 700 millones en capital, significa que puede levantar US$ 1.500 millones más en deuda», dice un gestor.

Más libre flotación: El 73,5% de las acciones de Falabella sigue en manos de sus accionistas principales. Eso significa que solo el 26,5% flota libremente entre el público general e institucionales. La compañía quiere que la libre flotación o free float crezca luego de la operación para favorecer una mayor diversidad de inversionsitas. Por ello, los controladores se comprometieron a no comprar todas las acciones a las que tendrían derecho de suscribir. El objetivo es que, luego de la operación, solo el 70,7% de la empresa esté en manos de los controladores, un alza de 11% en el free float .

La pausa de los controladores: El compromiso anterior coincide con el proceso que viven varios de los controladores, que por cambio generacional han venido liquidando paquetes accionarios de la firma. «Cada vez que la acción llega a los $6.000, un controlador pone en venta un paquete accionario que hunde su precio», dice un gestor de inversiones. Este ha sido un tema en la compañía, por lo que los controladores anunciaron este jueves un nuevo compromiso: abstenerse de vender paquetes accionarios por 90 días adicionales, luego de los 90 días normales en que están restringidas estas operaciones después de una emisión. Serán así 180 días de abstinencia bursátil.

El apetito de las AFP: Los mayores institucionales de Chile son jugadores clave en este tipo de operaciones y los banqueros de inversión que promueven la emisión de Falabella esperan que se repita. Pese a que existen límites en términos de la cantidad de dinero que los fondos de pensiones pueden invertir en una acción específica, especialmente cuando estos tienen una bajo nivel de libre flotación, en el caso de Falabella les quedan holguras suficientes para ser protagonistas: más de US$ 700 millones. Al cierre de agosto, las AFP tenían US$ 1.322 millones invertidos en Falabella, su quinta acción con mayor participación, y venían realizando compras netas positivas de manera consecutiva en los últimos seis meses.

La distancia de los fondos pasivos: Dado el tamaño de esta operación y las futuras ventas de paquetes de los controladores, Falabella quiere ganar visibilidad entre los fondos pasivos, grandes portafolios que replican índices como el IPSA o el S&P500. Pese a su crecimiento, su interés en el papel ha sido bajo. «Solo 2,37% de Falabella está en manos de fondos pasivos, eso es menos que el de otras firmas de retail en América Latina», dice un ejecutivo de la compañía.

La ruta más corta a Nueva York: Gran parte del esfuerzo de promoción de esta oferta de acciones entre inversionistas será en EE.UU., para lo cual acudirán a la norma 144 y el reglamento S, mecanismo que permite vender valores extranjeros en EE.UU, sin pasar por los complejos pasos de una emisión de ADR. Falabella no será la primera firma chilena que use esta norma (ya lo han hecho Aguas Andinas, MallPlaza y SMU), pero es la que podría captar más.

Fuente: El Mercurio 05/10/2018
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.