ARTÍCULO: «Mastercard: chilenos son los que compran menos por internet en la región»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

La encuesta realizada por la empresa de tarjetas reveló que los consumidores nacionales no participan activamente del e-commerce porque no ven el producto antes de adquirirlo, la falta de confianza en el vendedor y los altos costos de envío.

Con una mezcla de actores locales e internacionales la venta de productos de consumo por internet, también conocido como e-commerce, ha estado ganando terreno en el mercado de ventas minoristas en los últimos años.

Sin embargo, el mercado chileno no ha estado avanzando a la velocidad de otros países del vecindario. Según un estudio de Mastercard, los chilenos participan en este tipo de transacciones con menor frecuencia que otros países de América Latina y el Caribe.

El informe, presentado en el seminario internacional «La era de la aceleración», en Miami, Estados Unidos, concluye que países como Brasil y México muestran una mayor adopción de compras a través de plataformas online. El mercado nacional registra un puntaje de sólo 0,23 compras semanales versus los 0,61 y 0,58 puntos de los países antes mencionados.

En particular, el grueso de las personas encuestadas por Mastercard realiza compras a través de estas plataformas una vez al mes o menos.

El sondeo, que incorporó a 900 consumidores de nueve países de América Latina y el Caribe, de entre 18 y 50 años, estableció que el 31% de los consumidores en Chile realizaron compras online una vez al mes, mientras que un 30% lo han hecho una vez cada par de meses.

Sólo un 17% reporta haber hecho compras más de una vez al mes, en contraste con los países regionales como Brasil, México y Colombia, donde más de la mitad de los consumidores reportan haber hecho este tipo de transacciones más de una vez en 30 días.

Diferencias regionales

Según comentaron ejecutivos de Mastercard, la menor adopción de países como Chile y Perú se explica por una combinación de una oferta menos agresiva de players nacionales y la infraestructura del ecosistema financiero local.

«Hay un elemento de oferta. Tienes que tener comerciantes listos para ayudarte a transar», explicó a DF el vicepresidente de Ciberseguridad e Inteligencia para la región de Mastercard, Jorge Arbesu, agregando que es clave que haya actores chilenos ofreciendo servicios y productos online fuera de compañías globales como Uber o Netflix.

Entre los ejemplos regionales que destacaron está Rappi, la gigante tecnológica colombiana, que ha ayudado a impulsar el consumo online del país donde se originó.

«La disposición está ligada no solamente al consumo y la arista de la demanda, sino que lo que ofrece el lado de la oferta, en términos de innovación y emprendimiento, y lo que el país ofrece a nivel de infraestructura y preparación», como un servicio de correo que cubra las necesidades de las compras online y un alto acceso a internet, explicó el ejecutivo.

El sondeo de Mastercard reveló que a diferencia de otros países, el mayor argumento del consumidor chileno para no participar de este tipo de transacciones es no poder ver el producto antes de adquirirlo, mientras que en segundo lugar se encuentran la falta de confianza y los altos costos de envío.

De todos modos, en la compañía de capitales estadounidenses ven que el futuro de la industria está en este mercado. «Esta es una tendencia que va a seguir creciendo y tenemos que tener un ecosistema que pueda cubrir sus necesidades», enfatizó Arbesu.

Fuente: DF online (04/12/2019)
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.