Si bien fueron múltiples los temas que nos dejó este 2018, hubo tres que inundaron las páginas a lo largo del ejercicio. Mientras la llamada “última milla” presionaba al retail tradicional, con operaciones millonarias y nuevas aplicaciones captando al consumidor final, la industria de las telecomunicaciones veía cómo la autoridad y la justicia las doblegaba con resoluciones adversas a sus intereses.

El año en que las telecomunicaciones volvieron a ser noticia
Este fue uno de los años más intensos que ha tenido la industria de las telecomunicaciones. No solo porque a nivel comercial se desató una guerra por el servicio ilimitado y porque WOM siguió dando duro a sus competidores en términos publicitarios, sino también por el protagonismo que cobró la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en las definiciones de cómo funciona el mercado.
Roaming internacional
En noviembre, el Presidente Sebastián Piñera y el Presidente brasileño, Michel Temer, firmaron el Tratado de Libre Comercio, que entre sus disposiciones se encuentra la eliminación del roaming entre Chile y Brasil.
Así, cuando se cumpla un año de esta firma entrarán en vigencia las disposiciones de roaming.
Asimismo, en mayo se constituyó una mesa de trabajo de implementación de roaming con Argentina, y se acordó avanzar en la elaboración de un reglamento de uso razonable de roaming, todo ello a la espera de que el tratado que posibilita el roaming entre ambos países sea aprobado por ambos Parlamentos.
En el caso de Perú, en julio de este año la Subtel suscribió un acuerdo de cooperación con el regulador peruano Osiptel, en el que se constituyó una mesa de trabajo para la eliminación de cobros asociados al servicio de roaming entre ambos países.
Asimismo, en julio, en la reunión de países de la Alianza del Pacífico, el Presidente Piñera propuso la eliminación del roaming con dichos países y se acordó una hoja de ruta para analizar e identificar las estrategias para la reducción o eliminación de los precios del servicio de roaming para los usuarios de los países miembros de esta Alianza.
Ahora, los ojos están puestos en Asia. La gran apuesta es el proyecto de cable Asia-Pacífico, que entre otras cosas permitirá que Chile incremente su atractivo para establecer data centers de clase mundial, porque hoy no existe ninguna puerta digital que una Asia con Sudamérica.
Por tanto, 2019 será un año en que se mantendrán los movimientos en esta industria.
La disputada ‘última milla’ que desafía al retail tradicional
En los últimos kilómetros se juega todo. Hoy, el tramo que va desde el retailer al consumidor final es clave. De hecho, la llamada “última milla” representa cerca de un 25% del costo total en logística. Y el comercio ya avanza en poder entregar un servicio de excelencia, ante la arremetida de uno de los reyes en la materia: Amazon.
El 2018 estuvo marcado por la proliferación de marcas que apuntaban a cubrir esa necesidad. Bastaba con recorrer los supermercados del sector oriente para ver cómo los llamados shoppers -en el caso de Cornershop- se reproducían por doquier. Un celular, hacer el pedido y en menos de 60 minutos llegaba a tu casa. Una promesa difícil de rehusar.
El emprendimiento de Daniel Undurraga, Juan Pablo Cuevas y Oskar Hjertonsson se convirtió en el estandarte de la última milla. Con más de 4.000 compradores activos y cerca de 100.000 clientes, la iniciativa fue el primer frente a frente de muchos usuarios -en 2015- con esta experiencia, que vieron en esta alternativa una oportunidad en pos del tiempo y la calidad; llegando a seducir incluso a Walmart.
Es que con 16,4 millones de usuarios de internet -según cifras de la Cámara de Comercio de Santia- go-, 6,2 millones de compradores online, US$ 5.000 millones en ventas vía web y un 20% a través del celular, el potencial de Chile parece ser gigantesco. Y otras marcas ya han dimensionado esos datos para entrar de lleno en el país, en medio de un retailer que aún está en deuda con el último tramo.
El 6 de noviembre de 2017 fue el turno de Glovo. La empresa de capitales españoles entró con la consigna de pedir “lo que sea”, marcando el debut del grupo en Latinoamérica. Hoy, los conductores o “glovers” -de polera amarilla- se identifican en las calles. Actualmente, tienen cerca de 1.000 de ellos y más de 150 usuarios activos.
En el mismo mes, Uber amplió sus servicios con Uber Eats, ofreciendo despachos de comida en 35 minutos promedio. Entró así de lleno a competir con PedidosYa, aplicación que en 2015 se había arriesgado con el reparto de comida a domicilio, facilitándole al usuario la experiencia de pedir -en un solo portal- platos desde una amplia gama de restaurantes -más de 1.000- directo a su hogar.
Uber Eats aterrizó en siete comunas de Santiago, cubriendo un portafolio de 200 locales. A un año de su debut, su radio ya cubre 15 comunas de la capital, a las que se suman las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y San Pedro de La Paz. Además, ya cuenta con alianzas con más de mil restaurantes.
Rappi, con su característico bigote, fue el último actor que decidió entrar a competir al disputado último trecho. El emprendimiento colombiano llegó a Chile en junio de este año con la promesa de llevar tus compras en menos de una hora. Partió abarcando 11 kilómetros cuadrados. Hoy ya están en 200, y sobrevolaron Santiago para llegar a la V Región. Ahora están debutando con RappiPay, sistema de pago a través de la aplicación, y ya prevén aterrizar en otras ciudades dentro de 2019.
Es que la cobertura de la última milla está ganando cada día más adeptos. El desafío ahora pasa por reducir su costo -de la mano de disminuir el precio del transporte- y seguir expandiendo la cobertura -que aún es muy pequeña-, mientras los retailers tradicionales intentan subsanar las complejas dificultades que han tenido para abordar ese tramo. Hoy no hay comercio que no esté materializando millonarias inversiones, sobre todo en logística para poder -en algún futuro- cumplir la promesa que gigantes como Amazon -con su servicio Prime- ya tienen incorporada: “Envío un día de forma gratuita”.
Fuente: Pulso 30/12/2018
Benchmarking. Información de la competencia