¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking /Cotice su estudio
Hoy con 66 mil m2, llegarán a 100 mil m2 este año en la capital.
Niegan que sean disruptivos como lo es Uber para los taxis, pero en el mundo ya causan preocupación en el rubro inmobiliario.

Partieron como espacios para emprendedores incipientes que no podían pagar oficinas, pero han evolucionado hasta ser ubicaciones que arriendan empresas multinacionales, como Apple o MercadoLibre, u otros de nicho que tienen cocinas para chefs o talleres para artistas. Es la creciente e innovadora industria del cowork que se está disparando en el país. Y si bien en el mercado chileno de oficinas clásicas no creen que sea un peligro disruptivo, como lo es Uber para los taxis o Airbnb para los hoteles, en el mundo sí preocupa que este nuevo tipo de oficinas pueda cambiar la industria inmobiliaria para siempre. Eso sí, tienen un gran problema: la gran mayoría no son rentables.
Hoy en Chile hay 66 mil metros cuadrados de espacios arrendables de cowork en el Gran Santiago, según la consultora inmobiliaria Colliers International. Y podrían llegar hasta 100 mil m{+2} según otra consultora, NAI Sarrà. La empresa más grande de cowork del mundo, la norteamericana WeWork, abrió la semana pasada su tercer edificio en el país y según su gerente general en Chile, Leandro Basaez, esperan cerrar el año con seis edificios y 42 mil m{+2} de espacios totales. A esto se suman empresas nacionales como Cowork Latam y Launch Coworking, que lideran entre las chilenas.
“El mercado inmobiliario se ha vuelto cada vez más dinámico. Las start-ups o las empresas grandes cambian mucho, forman nuevos equipos y ya no les conviene tanto meterse a un contrato fijo de dos años, porque no saben cuánto crecerán en ese período. El cowork es más eficiente y flexible”, explica el vicepresidente de la asociación gremial Chile Cowork, Jaime González.
Así, también grandes empresas como Amazon en EE.UU. o BCI en Chile aprovechan esta flexibilidad de las oficinas de trabajo colaborativo. En Chile, cerca del 35% de los clientes de WeWork son empresas grandes. Esto también puede tener efectos en el pago de impuestos, explican desde Colliers (ver recuadro).
No siempre son rentables
Según la misma consultora, ya son 89 los espacios de cowork en la Región Metropolitana, concentrados principalmente en la comuna de Las Condes. Ahí se ubica el 46% de estas oficinas, seguidas de Providencia, con 18%; Santiago Centro, con 17%, y Vitacura, con 6%. A nivel nacional, Chile Cowork calcula que existen 140 establecimientos, que sumarán otros 40 nuevos este año.
Pero, a pesar de este crecimiento, en la industria inmobiliaria nacional son escépticos sobre los efectos del cowork en el mercado de oficinas clásico. “Las oficinas clásicas y las colaborativas apuntan a diferentes tipos de necesidades de clientes. En empresas más grandes, un cowork puede dejar de ser eficiente”, comenta Javier Pardo, de NAI Sarrà.
“No veo competencia, más bien complementariedad”, agrega el gerente general Inmobiliaria Boetsch, Rodrigo Boetsch.
Un ejecutivo de una inmobiliaria chilena que pide mantener su nombre en reserva, ya que ha trabajado con empresas de cowork , comenta que éstas en general no son rentables y que en muchos casos son un mal negocio. “Muchos se sustentan en ayudas como los fondos Corfo. La explosión es más una cosa de expectativas que una realidad”, comenta.
Tal como Uber que vale millones de dólares pero de todos modos pierde dinero, WeWork tuvo pérdidas por US$ 1.900 millones el año pasado aunque con altas tasas de crecimiento. Pero otros coworks la tienen más difícil. Según el estudio de 2017 Rentabilidad de Espacios Coworking, realizado por Social Workplaces, solo el 40% de estos espacios en el mundo eran rentables.
“Nos hemos dado cuenta de que una de estas ubicaciones necesita 600 m{+2} para ser sostenible económicamente. Hay muchos que no cumplen con este tamaño, pero creemos que esto será parte del proceso de crecimiento de la industria”, dice González, de Chile Cowork.
Y aunque en Chile no estén preocupados, en el mundo la cosa es distinta. Si hoy existen cerca de 19 mil de estos espacios a nivel global, en 2030 estos superarán los 200 mil, según la firma de servicios de bienes raíces norteamericana JLL. En EE.UU., esto representará 30% del total de las oficinas.
Fuente: La Segunda (11/06/2019)
Benchmarking. Información de la competencia