Revisar las propuestas de valor de productos y servicios, entender al consumidor actual y adaptarse son algunas de las fórmulas en que trabaja el sector.
Las tiendas físicas no mueren. Esa fue la consigna de la primera jornada del 8° Latam Retail Congres Shop, realizado ayer en Santiago y donde diversos expertos y representantes de las compañías del rubro auguraron larga vida al formato. Eso sí, coincidieron en que es necesario adaptarse y sobre todo entender este nuevo contexto de fuerte irrupción digital.
Hoy en el mundo hay más tiendas físicas que hace un año, afirmó Laureano Turienzo, experto internacional de retail, quien expuso sobre los mitos en torno el ‘retailcalipsis’ y la llegada de Amazon.
“Un mundo donde sólo estén Alibaba y Amazon y todos los del medio no vamos a existir, eso no va a suceder, al menos en el corto mediano plazo”, sostuvo, afirmando que las tiendas físicas “son fundamentales porque son parte de la vida”, enfatizó.
A la vez, Turienzo desdramatizó el crecimiento del canal online, señalando que si una compañía decidiera cerrar sus tiendas, el negocio online también caería y por otro lado, los retail online, como Alibaba, siguen abriendo tiendas y creciendo en el formato físico. En el caso de este último, destacó la alianza con 600.000 comercios de barrio para integrarlos como parte de la estrategia de última milla.
En el caso de Amazon, el experto detalló que EstadosUnidos representa el 66% de la facturación de la firma a 2017, seguida de Alemania con 10% Reino Unido y Japón con 7% y 8% respectivamente, mientras que el resto del mundo llega al 8%.
En cuanto a su estrategia de negocios, destacó que parte de su fortaleza está en la adquisición de las tiendas físicas en el segmento de alimentos y en las membresías premium, además del ingreso por publicidad.
En este contexto, Turienzo llamó a las empresas a que “si usted tiene que hacer cambios, hágalos porque toca hacerlos, porque la omnicanalidad no es negociable, porque sus consumidores se lo merecen, no por un retailapocalipsis que viene de lejos o por Amazon o Alibaba”.
INCERTIDUMBRE.
Uno de los aspectos que las compañías deben incorporar a su operación es que la incertidumbre será la nueva normalidad, agregaron Elvira Chadwick y Jaime Tarud, de Ipsos.
Prueba de ello es que “hoy hay distintas realidades. Probablemente el tramo de 30 a 39 años es donde se da la mayor diversidad de realidades, por lo que algunas preguntas quedan obsoletas, como el nivel educacional o el estado civil, que ya no dicen mucho”, explicó Chadwick. Esto, porque el desarrollo de las personas dejó de ser lineal, en cuanto a estudiotrabajo-familia, por lo que es necesario actualizar constantemente la imagen que se tiene del consumidor.
Otros desafíos están en lograr la atención del consumidor, considerando la alta exposición a diversas pantallas. Según las estimaciones de Ipsos, seis de cada 10 personas mira diversas pantallas constantemente y la misma proporción se siente abrumada por todas las opciones de consumo que tienen disponibles.
Por ello, es clave que las empresas tiendan a la simplicidad, a facilitar la vida y a dar mayor control al consumidor sobre su compra, sobre todo en caso de fallor.
Fuente: Pulso (18/10/2018)
Benchmarking. Información de la competencia