ARTÍCULO: «La estrategia de los dueños de CineHoyts para pelearle a Netflix y a la cuarentena»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

La firma tiene sus salas cerradas desde marzo, por lo que trajo a Chile su negocio streaming con el objetivo de ampliarse al resto de Latinoamérica.

El pasado 20 de marzo, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció el cierre de todas las salas de cine del país. Con esta medida, empresas como Cinemark, CinePlanet y CineHoyts paralizaron los proyectores hasta nuevo aviso.

Sin embargo, esta última cadena controlada por el grupo mexicano Cinépolis buscó la fórmula para seguir ofreciendo contenidos y de paso sumar algo de flujo a sus arcas. Y optó por importar a Chile su modelo de negocios video on demand (VOD) llamado Cinépolis Klic, que hasta abril sólo tenia presencia en México, donde ofrece un catálogo de películas y documentales vía streaming.

Esta unidad tiene siete años de vida y compite en México con Netflix, Amazon Prime y Claro Video, entre otros servicios de streaming. Y el grupo decidió que Chile fuera el segundo en el plan de expansión a contar del 7 de mayo. Según sus dueños, la idea es aprovechar el confinamiento para expandirse y eventualmente llegar a los 17 países donde la matriz tiene presencia con cines.

«No nació con la idea de ser un sustituto de nuestro negocio de salas de cine; realmente lo vemos como un complemento. Sabemos que el cine se ve mejor en el cine y eso no va a cambiar, lo que buscamos es atacar otro momento de consumo», explica el mexicano Marco García de la Cruz, director general de Cinépolis Klic.

El ejecutivo que lidera esta unidad de negocios hace 5 años y hace una década los desarrollos tecnológicos del grupo comenta que mayo y junio serán meses claves para desplegarse en Latinoamérica, donde esperan quitarle mercado a operadores como Netflix que entre enero y marzo duplicó ganancias con US$709 millones.

«En comparación con ellos, tenemos a favor diferenciadores, ya que nuestro foco son películas que recientemente se exhibieron en las salas de cine y no películas antiguas. El segundo diferenciador es que nuestro modelo es transaccional y pagas sólo por lo que ves», explica.

Al alero de un gigante

El servicio VOD nació como un start up bajo el alero de Cinépolis, empresa que actualmente se encuentra en 337 ciudades, y controla 865 complejos y 6.688 salas no sólo en Latinoamérica. También están en Estados Unidos, Omán, Bahrein, Arabia Saudita, España y Emiratos Árabes, donde gran parte de sus operaciones han sido afectadas por el coronavirus.

«Estamos claros que con nuestro negocio no nos haremos ricos, porque al tener una fuerza tan grande en salas de cine y una escala de negocios como la de nuestro grupo sabemos que esta start up es para mantener la marca Cinépolis o Hoyts con un mercado que ya conoce nuestras salas», explica el ejecutivo.

Garcia de la Cruz lidera un equipo de 15 personas acostumbrados al teletrabajo, en comparación con los 41. 370 colaboradores de su «hermano mayor» que paralizó gran parte de sus cines a fines de marzo con el tuit: «El cine nos enseñó que siempre hay un final feliz. Te vamos a extrañar, cuídate».

«Estamos en una industria que está en una afectación ahorita y no se sabe cuándo habrá un retomo; todo depende de cómo evolucionen los avances médicos. Lo que sí tengo claro es que cuando vuelva el cine será una experiencia muy bien cuidada, con muchos lineamientos sanitarios, dándole mucha certeza al consumidor y a los trabajadores. Tenemos claro que plataformas como la nuestra tendrán un crecimiento importante, pero cuando esto vuelva, la gente también querrá volver al cine», advierte.

Fuente: La Segunda (28/05/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.