ARTÍCULO: «Gobierno busca reducir en un 33% costos para portar créditos hipotecarios»

Oficina OPEN del Ministerio de Economía trabaja en una serie de medidas para favorecer a los consumidores.  La propuesta contempla 12 iniciativas, de las cuales ocho serán cambios normativos e impactarán a conservadores de bienes raíces, notarías y archivero judicial.  

Los trámites para cambiarse con un crédito hipotecario de un banco a otro podrían abaratarse en un 33% y reducirse en la mitad del tiempo que demora en promedio hoy. Así lo estima la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN).

La entidad, dependiente del Ministerio de Economía, trabaja hace algún tiempo en la agenda proconsumidor, que contempla una serie de cambios normativos y legales que buscan mejorar las condiciones de diversos mercados para favorecer al usuario final (ver recuadro). Una de ellas es la de agilización de la portabilidad de los créditos hipotecarios.

«En el mundo de hoy es poco razonable que si te ofrecen una mejor condición de un crédito hipotecario y el consumidor lo quiere tomar, el trámite se demore tres meses», afirma el ministro de Economía, José Ramón Valente.

Para realizar la portabilidad, desde la cartera estiman que solo por gasto operacional, la tramitación asciende en promedio a $600 mil, sin contar el costo de prepago. Sobre esto último, Andrés Osorio, jefe de OPEN, explica: «Dentro de las regulaciones estudiadas, se está evaluando realizar modificaciones al prepago del crédito hipotecario».

Mientras, el tiempo que conlleva el trámite, podría demorar unos tres meses, sumados a unos 12 documentos. «Todo este proceso es muy costoso y engorroso y al final el consumidor que quiere portar su crédito puede desistir tanto por el costo, como por el tiempo», señala Osorio.

El responsable de OPEN agrega que la suma de los cambios normativos y legales -de concretarse- podrían reducir los actuales tres meses a unos 45 días. Además, los costos operacionales se reducirían en $200 mil, es decir, pasarían de $600 mil en promedio a $400 mil en promedio, una baja de 33%.

En la actualidad, ejemplifica Osorio, portar un crédito de 5.000 UF, que tiene un plazo de pago de 15 años, requiere tramitar 16 documentos y los costos operaciones asociados equivalen a cerca de $750.000 y un tiempo estimado de 90 días. «Las modificaciones normativas llevarían a que al realizar la portabilidad de este crédito, los costos operaciones disminuirían en 27% y reducirían el tiempo en 17%», señala.

Las modificaciones

Para lograr el objetivo de agilizar y bajar los costos de la gestión la cartera está trabajando en 12 medidas, de las cuales ocho serán cambios normativos y cuatro legales.

Osorio explica que cuando el usuario decide iniciar el trámite, debe pagar nuevamente el notario, el conservador de bienes raíces y el archivero judicial. «Proponemos una reducción de los aranceles cuando se está haciendo el refinanciamiento. Los aranceles de los conservadores, de los archiveros y de los notarios están fijados por decretos (y eso se puede modificar vía cambios normativos)», explica.

Para que el trámite sea más ágil, Economía buscará que los documentos asociados al crédito puedan ser traspasados entre bancos de manera digital, además de que quede establecido vía cambios normativos que el usuario pueda exigir la documentación referente al crédito. «Se combate el tiempo y el número de documentos que tiene que tramitar el cliente», explica Osorio.

En cuanto a los cambios legales, Osorio indica que estarán en la misma línea que los cambios normativos, y serán digitalizar, transparentar y fijar plazos de entrega de documentación en diversas fases del proceso. «Esos plazos apuntan a muchas instituciones. A los conservadores, a los archiveros e incluso a las municipalidades que entregan algunos documentos», señala Osorio.

El proyecto de ley y los cambios normativos están en un periodo final de elaboración. Sin embargo, comentan desde el Ministerio, aún no hay fechas para su presentación.

Digitalización

El proyecto busca digitalizar la tramitación de documentos del crédito, para que sea más ágil el proceso.

Medicamentos y alimentos infantiles

La agenda proconsumidor también contempla normativas para el proceso de acortar los tiempos para la importación de medicamentos. El diagnóstico realizado por Economía es que el Instituto de Salud Pública (ISP) demora más de un año para hacer el registro de medicamentos provenientes desde el extranjero. Para esto, vía cambios normativos, la cartera propone que se validen las agencias extranjeras -símil del ISP- para mejorar la competencia del mercado y así impactar en el precio final de los medicamentos. El objetivo, detalla el jefe de Open, Andrés Osorio, es emular lo que realiza Singapur, donde la tramitación de la validación de medicamentos llega en promedio a 60 días.

Poder abrir mercados concentrados, también está en la agenda. Uno de ellos es el de alimentos infantiles. Para esto, buscarán armonizar y regular los colados y picados. «Nestlé ostenta elevadas participaciones en las preparaciones de alimentos infantiles, alcanzando una cuota superior al 95% en colados y picados», detalla un informe del Ministerio de Economía. Agrega que la FNE detectó barreras de entrada para este mercado, establecidas vía reglamento, relativos a energías, proteínas y fibras.

Para abrir este mercado, desde OPEN proponen eliminar exigencia mínima de calorías y proteínas. Además de eliminar la cantidad máxima de fibra que deben tener los alimentos infantiles en general.

Fuente: El Mercurio 21/11/2018

Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.