ARTÍCULO: «Fracción ofrece ahorros de hasta 80% «

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

Farmacia online reta a cadenas al acceder a precios bajos de Cenabast

Hace tres años, el ingeniero en Administración de Empresas Javier Vega (44) le envió un mensaje por Linkedln a José Manuel Moller (31), dueño de Algramo. empresa especialista en la venta de productos a granel.

Vega, quien trabajó en Sodimac, La Polar y en Laboratorios Pasteur —propiedad de su familia —, tenía una idea entre manos que podría transformarse en un buen negocio, «pero necesitaba a un partner que tuviera experiencia en abrir mercados luchando contra grandes competidores», comenta.

El plan implicaba aprovechar la Ley de Fraccionamiento de Medicamentos promulgada en 2014 y que autoriza a los comercios a vender remedios en dosis más reducidas. Solo las que necesita el cliente.

Ambos emprendedores tomaron un café. Con una libreta y un lápiz dieron inicio a Fracción, farmacia virtual que permite comprar remedios incluso por unidad, a menores precios y con una red de farmacias independientes aliadas que funcionan como puntos de entrega en todo el territorio nacional. Vega comenta que el «negocio prendió». Ahora cuentan con una red de 80 farmacias independientes asociadas en el país que les permite que el despacho de los medicamentos sea a costo cero para el cliente, un catálogo online que alcanza a los 1.400 medicamentos sea a costo cero para el cliente, un catálogo online que alcanza a los 1.400 fármacos y ya afinan alianzas con operadores de última milla como Uber o Rappi.

«Tú compras un remedio en nuestra página para tus padres que están en otra ciudad y no pueden salir de su casa por cuarentena. Luego, yo me encargo que a más tardar en 24 o 48 horas estemos en la casa de ellos con el remedio, gracias a nuestra red que tiene farmacias incluso en Cabo de Hornos», relata.

Pero Moller y Vega comentan que el siguiente paso de la startup contempla usar una segunda política pública como impulso: La Ley Cenabast, norma que entró en vigencia el pasado 6 de abril y que permite a pequeños actores farmacéuticos, adquirir remedios directamente a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y no a los laboratorios. Esta entidad tiene un alto poder de compra y está a cargo de adquirir medicamentos para toda la red asistencial del país. Debido al volumen manejado por la entidad pública, el costo del producto es 70% más barato para empresas como Fracción (ver tabla) que el que pagan grandes cadenas como Ahumada, Cruz Verde o Salcobrand, que solo pueden adquirir los remedios a los laboratorios.
Así Fracción puede competir con una estructura de costos más liviana y traspasarla a sus compradores con ahorros de entre 50% y 80% en sus compras.

«Aprovechar este nuevo marco regulatorio nos ayuda a romper un mercado altamente concentrado donde tres cadenas tienen el 90% del mercado, donde tienen una serie de sistemas de fidelización o beneficios que puedes solo canjear con ellos y donde hay altas barreras de entrada como sostuvo un estudio de la Fiscalía Nacional Económica’, sostiene Vega.

El estudio en cuestión dado a conocer en noviembre del año pasado, reveló que a pesar de sus costos mayores, el margen de rentabilidad de las grandes farmacias puede llegar a un 40% y el de los laboratorios, a un 52%.

Apertura de mercado

La alianza con Cenabast permite que el cliente tenga 116 medicamentos a mejores precios en la plataforma. e incluso el usuario puede ingresar la receta para acceder a medicamentos con prescripción médica.

«Nuestra bandera es romper el mercado», comenta Vega, mientras cotiza una caja de Eutirox, que en cadenas tiene un precio de $10.199 y en Fracción, de $7.500.

La Ley Cenabast favorece a los pequeños actores porque tiene una implementación escalonada en cuanto a los comercios que favorece. Este año pueden comprar las farmacias independientes, de barrio y digitales; el próximo año podrán ingresar al convenio las empresas medianas como Red Farma, Manríquez o Belén y en 2022, recién podrán acceder a los precios de Cenabast las tres grandes cadenas, más Doctor Simi.

«La ley derriba barreras de entrada en la medida de que las farmacias pequeñas de emprendedores no se ven obligadas a negociar su abastecimiento con intermediarios que tienen integración vertical por un lado y fines de lucro por el otro, pudiendo acceder a una alternativa de abastecimiento a bajo costo y con transparencia en sus procesos de compra», comenta el director de Cenabast. Valentín Díaz, quien agrega que la política pública implementada debería lograr que el retail farmacéutico completo reaccione y baje sus precios.

Fuente: La Segunda (14/05/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.