¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
En promedio, la industria crece a tasas del 18,7%, versus el 10,8% en que lo hacen los préstamos bancarios.

El explosivo crecimiento de las ventas de autos nuevos —que en 2018 superaron las 400 mil unidades, según la Asociación Automotriz de Chile (ANAC)— hizo florecer la industria de las financieras automotrices. Un reciente informe de la clasificadora de riesgo Feller Rate dice que este segmento de negocios evidencia un «dinamismo relevante’ en los últimos cuatro años, con un volumen de colocaciones que ha crecido en promedio por sobre el de los créditos de consumo bancarios: 18,7% versus 10,8% en términos nominales.
El análisis está basado en las cinco compañías que actualmente están inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) como emisores de títulos de oferta pública: Eurocapital, Forum, General Motors Financial Chile (GM), Santander Consumer y Tanner.
Según el informe, en conjunto estas sociedades colocaron $2.383.676 millones en 2018 ejercicio en que crecieron 24,8% respecto al año previo. La cifra es prácticamente el doble de los $1.213.341 millones que fueron las colocaciones de este mismo grupo en 2014.
Por número de autos financiados y con la información de ventas a marzo de este año —cuando se vendieron 94.654 unidades— es posible hacerse una idea de cómo se dividen el mercado. Forum, la financiera del BBVA (no fue vendida a Scotiabank junto con el banco) es la que predomina en participación, con 23%. La sigue Santander Consumer, con 9,4%, y GM, con el 4,1% (no se detalla la información de Tanner y Eurocapital).
El resto (63,5%) se diluye entre otras financieras y el pool de distintos tipos de financiamientos, donde se incluyen préstamos bancarios—que; pese a los menores porcentajes de crecimiento, son los que lideran en el segmento—, cooperativas, cajas de compensación o ahorros propios.
Según Feller Rate, actualmente existen al menos 15 financieras especializadas no bancarias, que ofrecen financiamiento automotriz en Chile. Entre sus ventajas, describe que son habituales las alianzas comerciales y estratégicas con los principales concesionarios de vehículos. «Ese vínculo permite entregar un servicio ágil y cercano en los distintos puntos de ventas adheridos, diferenciándose de los créditos tradicionales de consumo», sostiene. El financiamiento automotriz también destaca por ofrecer modalidades de pago, siendo la más reconocida el llamado «crédito inteligente».
La clasificadora de riesgo también indica que los niveles de rentabilidad del sector son altos y afirma que el resultado antes de impuestos sobre activos totales se posiciona por sobre los rangos del sistema bancario: en torno a 3,5% promedio, versus 1,4% respectivamente.
Cambios de propiedad
El mercado del financiamiento automotor ha estado movido este año. En marzo pasado, el Banco Santander Chile anunció la adquisición del 49% de Santander Consumer, que estaba en manos de Sigdo-Koppers a través de su filial SKBergé. La operación involucró un monto de US$ 86,4 millones.
Pero SK no es la única empresa que tenía entre planes desinvertir en su unidad de crédito para la venta de automóviles. En diciembre pasado, tras ser adquirido por el grupo canadiense Scotiabank, BBVA se quedó con el negocio automotriz, pero anunció que evaluaría alternativas de venta total o parcial de Forum, el mayor participante en la industria del crédito automotor.
Durante este año, de hecho, se supo de interesados. Los nombres que más circularon fueron el del Banco de Chile, Falabella, el mismo Scotiabank, Marubeni, ILC y el fondo Advent International (socio de Enjoy). Claro que el proceso de venta se complicó en los últimos meses. Versiones de prensa dicen que los interesados no habrían aceptado el precio de la operación, cercano a US$ 1.000 millones, y las ofertas habrían estado mayoritariamente en el rango de entre US$ 600 millones y US$ 700 millones.
Fuente: Diario Financiero (17/09/2019)
Benchmarking. Información de la competencia