¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio

Primero fue la Fundación Luksic, que los últimos días de marzo anunció que donaría al Colegio Médico un millón de mascarillas y otro millón de guantes para ser distribuido al personal de salud de todo el país.
Unos pocos días después, la forestal CMPC (grupo Matte) se sumó a la donación de mascarillas: 1,5 millones mensuales, que fabricará directamente en Chile con la compra de una máquina que llegó —el domingo pasado — desde China, con lo que espera estar entregando su aporte al Cenabast a partir de mayo.
El giro productivo de su filial Softys al sumar esta nueva área incluye también plantas en Brasil, México y Perú, sumando en total 5 máquinas que fabricarán 18 millones de mascarillas al mes, las que inicialmente serán donadas para enfrentar la pandemia.
Otras compañías también hicieron cambios productivos importantes para ayudar a enfrentar al virus de manera gratuita. Las embotelladoras CCU y AB InBev, anunciaron donaciones de alcohol gel fabricado con los subproductos que genera la producción de sus cervezas sin alcohol. CCU es dueña de marcas como Cristal, Escudo y Kuntsmann, mientras que AB InBev (Cervecería Chile) fabrica Becker, Budweiser y Corona, entre varias otras.
CCU dijo que en una segunda fase también donará alcohol desinfectante para pisos y superficies, que extraerá la filial Compañía Pisquera de Chile, en Coquimbo.
Las empresas tenemos la capacidad de generar proyectos innovadores para contribuir desde nuestros respectivos ámbitos y sumar esfuerzos para que junto al resto de la sociedad podamos salir de esta emergencia sanitaria», dijo Patricio Jottar, gerente general de CCU al momento de anunciar la donación hace unos días.
Varias otras compañías anunciaron donaciones de insumos médicos en lo que va de abril, algunas enfocadas en las regiones en las que realizan sus actividades productivas y otras apuntando a segmentos específicos de la población, como la tercera edad.
Otras también aprovecharon su propio giro para entregar aportes en alimentos (McDonald’s y los locales Upa!), combustible (Copec) y artículos de aseo (Unilever).
Todos estos aportes son en paralelo a los que varios empresarios y compañías (incluso algunas que también aparecen en este catastro) ya hicieron al fondo que armó la Confederación de la Producción y del Comercio, que ya superó los $84 mil millones, alrededor de US$100 millones. El 90% de esos recursos ya fue asignado al Estado y a distintas fundaciones de ayuda.
Fuente: La Segunda (15/04/2020)
Benchmarking. Información de la competencia