¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Expertos destacaron los desafíos y las nuevas tendencias del sector, por ejemplo, el hecho de que el 75% de los consumidores de la “generación Z” están dispuestos a devolver una compra que hayan realizado vía online.

La operación Uber-Cornershop -que implica que la norteamericana se quede con el 51% de la chilena, por US$ 450 millones- se tomó la primera jornada de la novena versión del Latam Retail Congresshop 2019.
“Antes la última milla era un eslabón más para pasar el paquetito al consumidor. Hoy se ha convertido en el principal de la película. Por eso vemos cómo Uber se compra Cornershop y Rappi sigue avanzando…”, enfatizó el presidente de Latam Retail Congresshop, Pablo Toledo.
El gerente general de Falabella.com, Ricardo Alonso, también dio espacio para analizar una de las transacciones más importantes y llamativas del año. “Mientras más actores de clase mundial estén en distintos mercados, hace que el nivel se eleve más. Veo con muy buenos ojos que suceda”, sostuvo Alonso.
El interés por Cornershop, en un principio de Walmart y ahora de Uber, ha sido una muestra de la importancia que juega el servicio de última milla, donde la competencia ha ido creciendo y promete seguir aumentando en los próximos meses.
“Es bueno ver países de América Latina innovando a ese nivel y aquello sólo refuerza la importancia del servicio, de capacidad innovadora y adaptación que requiere el mercado. Lo vemos como algo positivo, no lo vemos como una amenaza. El mercado es suficientemente grande para absorber y requerir de muchas empresas”, dijo Alexander Mac Lennan, director comercial Latam de APL Logistics, firma que se dedica principalmente a mover cargas de un país a otro de algunos retailers.
Sobrevivencia del retail
Los expertos describieron una serie de desafíos que enfrenta el sector de cara a la transformación que está atravesando la industria, donde además del peso estratégico que está tomando la última milla, está relacionarse con un nuevo perfil de consumidor, adaptarse a tendencias compra y la diversificación de medios de pago electrónicos.
El vicepresidente ejecutivo del Retail Financiero, Claudio Ortiz, dijo que “las empresas deberán adaptar sus modelos de negocios a la colmena digital (que tiene los cuatro elementos antes descritos) y el verdadero diferenciador será “el servicio de post venta o post entrega”.
Respecto a los sistemas de pago electrónicos, Ortiz señaló que aún en Chile el 50% las transacciones son en dinero físico, pero prevé que durante los próximos cinco años las tarjetas bancarias van a desaparecer, dando paso a nuevas formas de pago electrónicas.
“Hoy poco a poco van tomando lugar los enlaces bancarios para concretar a través del celular los self check out y/o scan&go de supermercados”, dijo.
En otro frente, el análisis de las tendencias que mueven a las nuevas generaciones han hecho que las compañías inviertan en constantes estudios de análisis de las conductas de los consumidores.
Alonso indicó que un 75% del grupo al cual pertenece la activista ambiental Greta Thunberg, la denominada “generación Z”, está dispuesta a devolver una compra que haya realizado vía online.
Las causas de esto, según el ejecutivo, corresponden a errores, por ejemplo, en tamaños de ropa y sus medidas. “Cuando se pone atención en ello y se potencian las fotografías y buenas descripciones” del producto “se disminuyen las devoluciones”.
Al respecto, Alonso alertó que la industria a nivel global “no tiende a ser exhaustiva y por ello las tasas de devolución saltan”.
Fuente: Diario Financiero (16/10/2019)
Benchmarking. Información de la competencia