ARTÍCULO: «¿Con tarjeta o efectivo? 38% del gasto personal se paga con plástico en Chile»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  /Cotice su estudio

A nivel global, el 15% de los pagos son con medios electrónicos

En el mundo, solo el 15% del total del consumo privado se paga con medios electrónicos, es decir, débito, crédito o transferencias, y el 85% restante aún se hace con efectivo.

Claro que dicho promedio varia bastante según el país del que se trate. En Chile, casi cuatro de cada 10 pesos son pagados con tarjetas de crédito o débito, es decir, el 38% del total del consumo privado, mientras que el 62% restante queda en manos del clásico dinero en efectivo.

Según cifras de Mastercard sobre la base de información pública de cada país, en México la proporción es de 15% con medios electrónicos y 85% con efectivo; en Brasil el valor llega a 30%, y en Perú es de apenas 11% con medios de pago electrónicos o plásticos. En Estados Unidos, en tanto, la mitad de las transacciones de consumo privado son con medios distintos al dinero en papel, aún lejos del hasta 90% que representa para los habitantes de países nórdicos el pago con tarjetas. Gerardo Urra, director de Desarrollo de Negocios de Mastercard Chile, comenta que el llamado PCE —o más conocido como penetración del uso de tarjetas de medios de pago sobre el consumo de hogares del país— representa cuánto estamos usando nuestras tarjetas (físicas y electrónicas). «Este indicador en Chile ha ido evolucionando rápidamente y es probable que lo hará más con el nuevo modelo de cuatro partes, pero es necesario llegar a niveles de países más avanzados, en tomo al 50W, afirma el ejecutivo.

Justamente en nuestro país es el Ministerio de Hacienda el que está coordinando mesas de trabajo con distintos actores para implementar el modelo de cuatro partes en los medios de pago.

«Es necesario transformar la realidad para que todos se beneficien de las ventajas de los pagos electrónicos. Los principales desafíos tienen que ver con mejorar la infraestructura tecnológica, aumentar las redes de aceptación para llegar a más y nuevos nichos de comercios, con la entrada de más participantes y nuevas tecnologías en el escenario de medios de pago, fomentar la innovación y mejorar la percepción que los mismos comercios tienen sobre los beneficios de incorporar medios de pagos electrónicos», agrega Gerardo Urra, de Mastercard Chile.

Fuente: El Mercurio (19/05/2019)
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.