«Índice de un Internet Inclusivo 2019» se llama el mega estudio que midió las capacidades de disponibilidad, asequibilidad, relevancia y capacidad.

El Internet en Latinoamérica aún debe mejorar mucho en niveles de inclusividad, sin embargo, Chile está en buen camino. Así al menos lo demostró un estudio encargado por Facebook al prestigioso medio «The Economist» y que se presentó en el marco del Mobile World Congress 2019.
El estudio se llama: Índice de un Internet Inclusivo 2019 , y mide la penetración de Internet a través de cuatro variables: disponibilidad, asequibilidad, relevancia y capacidad.
Este año, el Índice se amplió para incluir 100 países, que representan el 94% de la población mundial y el 96% del PIB global. Además, estuvo acompañado por una encuesta sobre el valor de Internet, que consultó a 5,069 personas de 99 países para evaluar su percepción acerca de cómo el uso de Internet afecta su modo de vida.
Chile es el país de la región con la Internet más inclusiva
Chile se convirtió en el país con mayor penetración de Internet en la región, ocupa la posición 16 a nivel global. Lo siguen Brasil (31), Argentina (33), Colombia (35) y México (45).
Particularmente, en lo que respecta a la variable de disponibilidad, medido por la infraestructura disponible necesaria para usar Internet, Chile, es el mejor evaluado de la región, se ubica en la posición 30, secundado por Argentina, en el puesto 39, Brasil, 44 en el listado, Uruguay en el 45 y México en la posición 50.
En la medición de la asequibilidad -el costo de acceso-, nuevamente Chile lidera la región desde la posición 7 a nivel global. Le sigue Brasil en el lugar 11, muy por encima de Argentina (27), Colombia (32) y México (56). En éstos dos últimos, el acceso a Internet sigue siendo sumamente costoso.
Fuente: FayerWayer 26/02/2019
Benchmarking. Información de la competencia