ARTÍCULO: «CEO Latam y Group Executive Committee Member de Zurich, Claudia Dill: El ambiente en Chile es más estable de lo que vemos en otros mercados en este momento»

Señala que Chile es uno de los mercados clave de Zurich, en particular en vida. Advierte una baja penetración de seguros en Latam, pero Chile “es más maduro”. Comenta que ha subido la tenencia de seguros de ciberriesgo en la región.

“Para Zurich, Chile es uno de nuestros mercados clave, en particular en el segmento de vida. Cuando miramos a Chile desde una perspectiva de Latinoamérica, es uno de los mercados más grandes en términos de contribución, volumen, y resultado final, pero también desde una perspectiva global. Así que es muy relevante”. Así describe Claudia Dill, CEO LatAm y Group Executive Committee Member de Zurich Insurance Group, la posición que ocupa el mercado local en el grupo.

¿Cuáles son sus metas en Chile?
-Ser vistos como un referente… Lo que también intentamos es movernos de una organización más centrada en lo productivo, a una centrada en el cliente.
Recientemente compraron algunas carteras de EuroAmerica, ¿cómo se posiciona esto en su estrategia?

-La principal razón para comprar estos portafolios es por las capacidades que nos entregan, que complementan nuestras propias capacidades… Adicionalmente, tendremos mayores eficiencias, porque doblamos varios portafolios.

¿A qué tipo de capacidades se refiere?

-En particular, la gente. Déjame darte un ejemplo: hemos adquirido de EuroAmerica el asset management, investment management, distintas capacidades en management, estas capacidades eran muy pequeñas en nuestra compañía, así que hemos agrandado esa capacidad, pero también hay adicionales que no teníamos, como el research a través de Latinoamérica, por ejemplo, y esto nos permitirá posicionar esta capacidad mucho más fuerte en Chile.

¿Qué desafíos ve para la integración de ambos portafolios?

-Normalmente, el mayor desafío que tenemos es la gente y, en particular, los diferentes ambientes culturales que estamos enfrentando. Las 150 personas de EuroAmerica que se unieron en Santiago y las sucursales lo hicieron con mucho entusiasmo, están muy complacidos de unirse a Zurich, es una buena marca, es una empresa reconocida, así que mi gran esperanza es que el mayor desafío, que usualmente enfrentamos en estas integraciones, que son las personas y la cultura, va a ser realmente superado mediante el hecho de que a la gente parece gustarle el cambio.

¿Han pensado en seguir creciendo inorgánicamente en Chile?

-La estrategia que siempre hemos tenido, como Zurich en general, pero también en Latinoamérica, es no tener una estrategia basada en crecer de forma inorgánica, la estrategia siempre ha sido: conocemos nuestro mercado, conocemos a nuestros clientes y distribuidores, conocemos nuestras capacidades y las desarrollamos de forma orgánica. Esa es nuestra senda de crecimiento. Ahora, en todos nuestros mercados miramos las oportunidades inorgánicas para complementar lo que hemos construido de forma orgánica, para permitirnos acelerar la ejecución de la estrategia.

¿Cómo ve el desarrollo de la industria aseguradora en Chile y Latinoamérica?

-La industria aseguradora en Latinoamérica, en general, por ahora no es muy madura, aún se está moviendo. ¿Cómo medimos eso? Por la penetración, es decir, cuántos productos tiene un individuo, lo que es relativamente bajo en comparación a regiones maduras como Europa y EEUU. Así que la industria aseguradora en Latinoamérica aún le queda por madurar.

¿Cómo se consigue esa madurez?

-Se consigue educando a la gente del valor de un seguro, pero también hay que seguir las tendencias que son dadas por la movilidad social, donde la clase media realmente está creciendo y la gente se mueve a una clase media emergente y luego un rango más arriba, así que educamos a la gente, entendemos los activos que empiezan a tener y sus nuevas necesidades, y nos centramos en proteger estos activos. Si seguimos esta ruta, el mercado va a madurar, la penetración será más alta, y eso esperamos ver. Así que Zurich está invirtiendo fuertemente en Latinoamérica.

¿Cómo se diferencia la penetración que hay en Chile versus otros países de Latinoamérica?

-Chile es más maduro, más desarrollado, tiene una mejor penetración que el resto de los mercados, en particular en el segmento de vida esto es muy evidente, y otros mercados tratan de copiar el sistema de vida de Chile, el sistema de pensiones, algunos de forma más exitosa que otros, pero Chile es más maduro que el resto, pero aún puede continuar mejorando.

¿Están mirando sus operaciones con más cuidado en Brasil y Argentina debido a la situación económica y política?

-Hemos estado en Latinoamérica por un largo tiempo, e invertimos en Latinoamérica para el largo plazo, así que hemos pasado por diferentes ciclos económicos y políticos, tenemos equipos maduros en cada mercado, que saben cómo lidiar con esta volatilidad. ¿Me gusta la recesión? No. Claramente, me gusta más un ambiente positivo, pero en realidad podemos lidiar con esta volatilidad y seguir invirtiendo en cualquier ciclo. No veo un gran problema ahí.

¿Cómo ve el ambiente en Chile?

-El ambiente en Chile es muy positivo, claramente más estable de lo que vemos en otros mercados en este momento, económica y políticamente, entonces en realidad es un ambiente próspero y la inversión que acabamos de hacer en EuroAmerica encaja muy bien.

¿Los seguros de ciberseguridad están tomando más fuerza en la región?

-Es un gran tema a nivel global, pero también en Latinoamérica comenzó a crecer. Si me hubieses preguntado esto hace seis meses o un año atrás, hubiese dicho que el ciberriesgo es muy bajo en Latinoamérica, pero debido a que ha habido muchos eventos grandes y globales que también han afectado a Latinoamérica, o algunos eventos en compañías individuales de la región, ha aumentado la tendencia. Así que cyber al final es un gran tema en todos los países.

¿Cuál es la mejor forma de proteger las pérdidas financieras, con qué tipo de seguro?

-Creo que las personas de Latinoamérica ahora piensan que pueden comprar seguros cyber, y así estar protegido contra las pérdidas financieras, pero nosotros -como una compañía aseguradora- en lo que tenemos que ayudar a la gente es a entender sobre la prevención, porque el tema alrededor del cyber es más grande que sólo proteger una pérdida financiera.

¿Cuáles son los otros temas que hay que mirar?

-Hay que entender el riesgo, el cual puede ser técnico, porque puede haber agujeros en cómo mi sistema está armado, y hackers pueden ingresar fácilmente… pero el mayor riesgo son las personas, personas que no siguen un procedimiento o que no entienden el riesgo que existe, entonces la tecnología puede prevenir algunos hackeos, pero el comportamiento de las personas y cómo los educas, es la mejor solución.

¿Y cómo entra Zurich en esto?

-Lo que intentamos desarrollar es una proposición cyber, que es una combinación de un seguro que puede protegerte de las demandas financieras, pero también servicios que pueden ayudarte a mitigar una vulnerabilidad para un evento específico de hackers, y enseñamos cuál es el riesgo que tiene cada uno para poder reducirlo, proteger pérdidas financieras, pero también tenemos servicios disponibles si un evento ocurre, y cómo reaccionar a él.

Fuente: Pulso 26/11/2018. Fotografía: Jose Luis Muñoz / La Tercera

Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.