Tres días estuvo en Chile el mandamás del banco canadiense. En exclusiva explica los próximos pasos de la entidad en la región: «No creo que expandamos nuestras operaciones mucho más, en términos de nuevos países».
«Nuestra visión es a largo plazo. Estamos muy comprometidos con Chile y vamos a seguir invirtiendo y creciendo». La afirmación proviene del máximo ejecutivo a nivel mundial del banco canadiense Scotiabank, Brian Porter.
Llegó de visita a Chile el jueves a primera hora, en un avión privado desde Toronto, donde está la casa matriz del banco nacido en Halifax. Junto al gerente general del Scotiabank Chile, Francisco Sardón, almorzaron a puerta cerrada con los empresarios Horst Paulmann, José Said y su hijo Salvador, Carlo Solari y Bernardo Matte.
Esa noche fue el gran anfitrión en el lanzamiento oficial del banco en Chile -tras la compra y posterior fusión con el español BBVA-, evento que congregó a 800 invitados. El viernes lo recibió el Presidente Piñera en La Moneda, y luego se reunió con los ministros Felipe Larraín y Alfredo Moreno, y con el superintendente de Bancos, Mario Farren.
Amante de la pesca con mosca, tras concluir la intensa agenda de actividades oficiales, el viernes Brian Porter se subió, junto a su mujer, al mismo avión que lo trajo a Chile con rumbo a Frutillar.
«Seremos el banco de las Américas»
Porter se unió a la institución financiera en 1981 y desde entonces su carrera solo fue en ascenso. Pasó por mercados globales, manejo de riesgo, banca internacional, hasta convertirse en presidente y CEO del tercer banco más grande de Canadá, en noviembre de 2013.
«Somos el banco internacional de Canadá y con 186 años de historia. Tenemos operaciones en 50 países. A comienzos de los noventa vimos que algunos clientes estaban en Chile; las mineras canadienses estaban desarrollando proyectos y algunas aún siguen haciéndolo. Tras la crisis de la deuda Latinoamericana vimos el potencial que había en Chile para invertir. Nuestra relación es a largo plazo», resume el ejecutivo canadiense sobre la historia del banco en el país y que partió en 1990, como accionista minoritario del entonces Banco Sudamericano.
En 1999, tomó el control de la entidad y un año más tarde cambió su nombre a Scotiabank Sudamericano. El 2007 adquirió el Banco del Desarrollo.
Un década después, en marzo del año pasado, inició las conversaciones para comprar el BBVA Chile, incluida una negociación con la familia Said, propietaria del 32% del banco español, hasta que el 6 de julio de este año culminó la operación. La nueva organización quedó con el 75,54% de la propiedad en manos canadienses y 24,2% a cargo de la familia Said.
«Nuestra relación con ellos es muy buena y siempre lo ha sido. Estamos orgullosos de tener a la familia Said como socios», precisa el ejecutivo.
La transacción le significó a Scotiabank desembolsar US$ 2.200 millones, y ya antes habían destinado US$ 280 millones a la compra del 51% de la tarjeta de crédito Cencosud. Después de Canadá, Chile es el país donde Scotiabank ha invertido la mayor cantidad de recursos.
«BBVA Chile era una activo de alta calidad, con gran talento y tecnología; y gran potencial. Antes que Francisco Sardón llegara a la gerencia, no habíamos administrado nuestro negocio en Chile todo lo bien que queríamos. Con Sardón y la inversión en Cencosud hemos crecido», afirma Porter.
-¿Cómo logra Scotiabank transformarse en un actor relevante en la banca local y mundial?
«Somos un banco global. Hemos destinado mucho tiempo y recursos para lograrlo; y este año invertimos US$ 3.300 millones en tecnología, el 11% de los ingresos. Todo para que nuestros clientes puedan hacer negocios de manera más fácil, en un banco más seguro, e incrementado nuestra eficiencia. Hemos sido muy selectivos no solo dónde invertimos, sino también dónde no hacerlo. Analizamos profundamente a los países desde un punto de vista geopolítico, laboral, marco regulatorio, la industria bancaria y el potencial a largo plazo. Estamos en la geografía correcta, lo sabemos, y vamos a seguir invirtiendo y construyendo aquí. Mi trabajo es liderar el equipo y enfocarnos en posicionar nuestro negocio a largo plazo y en cómo queremos ser en diez años más».
-¿Cómo quieren ser en diez años más?
«No creo que expandamos nuestras operaciones mucho más, en términos de nuevos países. Estamos muy enfocados en ser un mejor banco en cada país donde operamos, estar entre los tres primeros; incrementar nuestra participación de mercado; con apetito de riesgo y atrayendo buenos talentos».
«Seremos el banco de las Américas, desde Canadá, a través de Estados Unidos, México, Centroamérica y hasta Chile. No hay muchos bancos en la región que puedan entregar este tipo de conectividad».
-¿Qué significa Chile para Scotiabank?
«Venimos operando hace más de 20 años. Nos hemos transformado en el tercer banco de la industria. Chile es un país donde siempre hemos estado cómodos. Es la piedra angular de nuestro negocio en los países de la Alianza del Pacífico: México, Perú y Colombia. Queremos seguir construyendo nuestro negocio, a través de adquisiciones y en forma orgánica».
-¿Están buscando empresas donde invertir o en conversaciones?
«No puedo hacer comentarios al respecto. El año pasado invertimos US$ 7.000 millones en negocios estratégicos. Siempre estamos mirando atentamente las oportunidades».
-En Chile pelean por el tercer lugar con el BCI. ¿A qué puesto aspiran llegar?
«Muchas de las inversiones que hacemos hoy van a dar frutos cuando yo ya no esté en este cargo. Muchas empresas quedan atrapadas en el cortoplacismo y, a pesar de que somos conscientes de nuestra responsabilidad frente los accionistas, estamos realmente enfocados en el largo plazo».
«Hoy el 92% de nuestras transacciones diarias se realizan a través de internet y en dispositivos electrónicos. ¿Quién habría pensado que eso era posible hace una década? En muchos aspectos nos vemos como una compañía tecnológica que opera en servicios financieros».
-¿Cómo evalúa el proceso de integración en Chile?
«Va muy bien. Estamos cumpliendo las metas y plazos en forma adelantada al plan original; y dentro del presupuesto. Esperamos concluir a fines del próximo año. La retención de clientes ha sido muy alta. Estoy orgulloso del equipo y han hecho un muy buen trabajo. En los últimos 15 años hemos realizado 23 adquisiciones en Latinoamérica, hemos aprendido de cada una de ellas y tenemos un equipo de profesionales que saben integrar negocios».
-En la fusión entre el Banco Itaú y Corpbanca salieron 700 colaboradores. ¿Cuántos saldrán tras la integración con el BBVA?
«Se contempló una cifra dentro de nuestro plan de integración, pero honestamente no tengo un número. Queremos retener el mejor talento disponible y entregarles buenas oportunidades laborales».
«En nuestra mente Chile es un país desarrollado»
-¿Chile es la estrella de la región?
«El imperio de la ley y el cómo funcionan los países es fundamental, y no cabe duda que, en Sudamérica, Chile es la estrella de la región. El respeto por sus instituciones, una economía de mercado que funciona, un banco central independiente. Todos esos son elementos críticos a la hora de decidir dónde invertir».
-A ojos de los inversionistas, ¿es Chile un país más seguro con Piñera como Presidente?
«El mercado puede dar cuenta de eso: claramente la economía está creciendo. En nuestra mente Chile es un país desarrollado. Goza de buena reputación como destino para invertir, seguro y donde prácticamente no existe corrupción».
-¿Por qué Scotiabank no está en Argentina?
«Por las mismas razones que explican por qué estamos en Chile y no allá. Espero que Argentina solucione sus problemas, por el bien de la región. Es muy importante para los habitantes de ese país que las reformas económicas y de mercado funcionen».
-Si la situación mejora, ¿evaluarían entrar a ese mercado?
«Hay muchas cosas que el gobierno de Macri tiene que hacer para que nosotros estemos cómodos en ese país. Me gustaría mucho poder invertir ahí, y ojalá algún día podamos hacerlo, pero no creo que sea muy pronto».
Hemos sido muy selectivos no solo dónde invertimos, sino también dónde no hacerlo. Analizamos profundamente a los países desde un punto de vista geopolítico, laboral, marco regulatorio, la industria bancaria y el potencial a largo plazo. Estamos en la geografía correcta, vamos a seguir invirtiendo y construyendo aquí».
En muchos aspectos nos vemos como una compañía tecnológica que opera en servicios financieros».
Si hay una criptomoneda que está respaldada por un banco central para eliminar el efectivo, eso tiene todo el sentido del mundo».
«En ciberseguridad tenemos 500 profesionales trabajando»
-Las instituciones financieras son el blanco preferido de los ciberterroristas. ¿Han sido víctimas de ataques?
«No hemos recibido ninguno y toco madera (golpea la mesa), pero enfrentamos amenazas diariamente. Es una gran preocupación e invertimos constantemente en actualizar la tecnología. En ciberseguridad tenemos 500 profesionales trabajando en la materia y enfocados en proteger la información de nuestros clientes y la del banco».
-¿Vamos a tener que acostumbrarnos a este tipo de ataques?
«Hoy debemos operar siempre preparados y sabiendo qué hacer frente a un ataque, teniendo las posibles soluciones a la mano: qué hacer, cuál es el sistema de apoyo, cómo va a impactar a los clientes. Hay que tener diversos escenarios resueltos».
-¿Cuál es su opinión de las criptomonedas y cómo afectan a la industria?
«Creemos firmemente en la tecnología que está detrás de las criptomonedas, o en la mayoría de ellas. Si hay una criptomoneda que está respaldada por un banco central para eliminar el efectivo, eso tiene todo el sentido del mundo. Las criptomonedas pueden ser muy útiles a la hora de sacar a los criminales del sistema financiero».
Trump: «Su visión es que se han aprovechado de Estados Unidos, a nivel comercial e inmigración»
Brian Porter no titubea en señalar cuál es uno de los mayores retos que enfrenta la entidad que él lidera: «El más importante de todos es el desafío geopolítico; el comercio mundial y qué va a suceder entre Estados Unidos y China, por las implicancias globales».
-¿Le preocupa la guerra comercial que ha impulsado el presidente Trump?
«No es un misterio para nadie que la economía norteamericana está teniendo un buen desempeño. Su estilo a la hora de negociar es distinto a sus antecesores; pero su visión es que se han aprovechado de Estados Unidos, a nivel comercial, organizaciones mundiales e inmigración. El presidente Trump ha señalado que no está en contra del comercio, sino que quiere un comercio justo. Habrá que ver qué entiende por eso».
«Canadá ha compartido una frontera con Estados Unidos durante 150 años, son nuestro principal socio económico, es el destino del 75% de nuestras exportaciones. Es un mercado clave para Canadá».
-¿Es más complejo desarrollar su negocio en Estados Unidos con un presidente como Trump?
«Tenemos grandes operaciones en ese país y funcionan muy bien. Como banco no tomamos partido político, somos neutrales y hemos trabajado con todo tipo de gobiernos. Nos concentramos en nuestro negocio y servir a los clientes».
Fuente: El Mercurio (Constanza Capdevila de la Cerda) 11/11/2018 Fotografia: Felipe Vargas Figueroa
Benchmarking. Información de la competencia.