ARTÍCULO: «Banco digital argentino Brubank prepara expansión regional y explora opción en Chile»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  / Cotice su estudio

El CEO de la compañía y exCiti, Juan Bruchou, y el expresidente del BC argentino, Federico Sturzenegger, se reunieron con la CMF para conocer el proceso de licencia bancaria.

Los bancos digitales son una realidad no sólo en mercados desarrollados como Reino Unido o Japón, sino que también, en países de la región como Brasil y Argentina. En Chile, la competencia está enmarcada en la banca tradicional, pero podrían venir novedades.

El expresidente del Banco Central (BC), José De Gregorio, es otro de sus amigos. Se conocieron en 1987 en el MIT cuando cursó su doctorado. Sturzenegger fue recomendado en esa universidad por otro exBC, Vittorio Corbo.

Durante la crisis cambiaria de 2018 en Argentina, Velasco y De Gregorio mantuvieron constante comunicación con Sturzenegger cuando presidia el ente rector de Argentina.

Tras presentar su renuncia a Maurico Macri en junio de 2018, un año después reapareció en la escena pública con Latus View.

Otro socio del fondo de inversión que acudió a la CMF fue Gonzalo Lissarrague, que anteriormente se desempeñó por 27 años en Thomson Reuters, llegando a ser el presidente para América Latina.

Por el lado de Brubank, participó su CEO, Juan Bruchou, quien tiene una larga trayectoria en la industria bancaria transandina tras desempeñarse más de 15 años en Citi, firma donde fue CEO en Argentina, Malasia y Venezuela. Se retiró de la entidad en 2015, cuando decidió crear su propio banco, pero 100% digital.

Fuentes de la industria mencionan que por ahora, Brubank estaría priorizando el arribo a otros mercados como México antes que Chile. Esto, pues ese país ofrecería una mayor penetración en el negocio bancario teniendo en cuenta el número de habitantes y los índices de bancarización.

El camino del “bantech”

La vida de Brubank comenzó cuando Bruchou dejó Citi e inició el diseño de un banco digital. Para ello, invirtió cerca de US$ 10 millones junto Diego Pando, reconocido ejecutivo argentino de diversos proyectos de innovación.

En 2017 solicitaron la licencia bancaria ante el Banco Central de Argentina y en septiembre 2018 obtuvo la autorización. Al año siguiente, comenzaron la operación.

La firma digital permite a los clientes captar depósitos, comprar y vender dólares, solicitar créditos, contar con tarjetas de débito asociadas a Visa, retiro de fondos en cajeros automáticos, entre otros servicios.

Todo esto está disponible desde una App, sin ejecutivos de cuenta y ni sucursales físicas, pero disponibles en canales virtuales las 24 horas, con un soporte mediante un chat abierto en todo horario para resolver cualquier inquietud. El objetivo es que la operación no demore más de cuatro minutos.

El diseño operacional de Brubank está orientado a que el banco se asimile a una aplicación como Uber o una cuenta en Facebook. Con este modelo habrían logrado captar a más de 300 mil clientes al cierre del año pasado, según mencionan cercanos a la firma.

En el mercado destacan que una de las ventajas del modelo de negocio de Brubank es que no tiene la estructura de costos de la banca tradicional, haciendo más accesible la oferta financiera a las personas.

En agosto de 2019, Brubank cosechó la entrada de un importante inversionista. Bloomberg anunció que el multimillonario canadiense David Thomson -que está dentro de las 20 fortunas más grandes del mundo- compró el 15% de las acciones del banco.

Fuente: Diario Financiero (13/02/2020)
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.