A solo días de que miles de chilenos salgan del país para estas Fiestas Patrias, muchos desconocen del recargo de comisiones por el uso de los plásticos en el exterior. Expertos detallan las claves para aminorar el pago de estos cobros, los que son determinados por los bancos pero que también dependen de cada tarjeta.
Los viajes han pasado a tener un papel protagónico para miles de chilenos. Las nuevas generaciones y el mayor peso que los consumidores locales les otorgan a las experiencias por sobre la compra de bienes materiales han repercutido con fuerza en aeropuertos y líneas aéreas, firmas que han tenido que adaptar su oferta a las nuevas necesidades de sus clientes.
Pero no solo las empresas de este rubro han tenido que modificar su funcionamiento para estar al día con los nuevos requerimientos. Así como las aerolíneas han mejorado sus aviones o inaugurado nuevas rutas, los bancos locales también han modificado sus productos, pensando en este boom turístico, con tarjetas que permiten canjear millas, comprar seguros de viaje o incluso acceder a salones VIP en terminales aéreos.
Pero aunque gracias a todos estos nuevos servicios las entidades financieras han logrado hacerles la vida más fácil a sus clientes al momento de planear su estadía fuera del país, lo cierto es que el mayor aporte de los bancos es y seguirá siendo darles la posibilidad a sus usuarios de pagar en el extranjero a través de sus tarjetas, evitándoles el tedioso trámite del cambio de divisas, las que a veces no son fáciles de encontrar en el caso de visitar un país exótico.
No obstante estos beneficios, lo que muchos desconocen al momento de usar sus plásticos fuera de Chile es que a veces puede no ser la opción más conveniente para el bolsillo, tema que cobra aún mayor relevancia por estas fechas, cuando miles de personas ya alistan sus maletas para disfrutar de estas Fiestas Patrias en destinos como México, las playas del Caribe, Miami o Río de Janeiro, localidades que hasta la fecha asoman como las favoritas de los viajeros nacionales.
Comisiones varían, incluso, dentro de cada banco
Según las entidades bancarias locales, las compras con tarjeta de crédito aumentan hasta un 20% en épocas estivales o fines de semana largos como el que se aproxima, cifra que evidencia que gran parte de los chilenos planifica los gastos de sus vacaciones pensando en pagos diferidos o, incluso, pensando en comprar en cuotas y comenzar a pagar durante los meses venideros.
Pero lo cierto es que las compras en el extranjero realizadas con este tipo de plásticos conllevan generalmente el pago de cobros adicionales, los que, según explica el académico de la Universidad de Chile y ex asesor económico de la Asociación de Bancos Alejandro Alarcón, «se basan en el principio de la libre competencia, ya que no todos los bancos cobran las mismas comisiones. Estas van a variar de banco en banco y de tarjeta en tarjeta, presentándose incluso la posibilidad de que en ciertas tarjetas no existan comisiones por su uso en el exterior».
Realizando una revisión entre las principales entidades financieras chilenas, el cobro de comisiones está presente en la inmensa mayoría de las tarjetas de crédito disponibles, con un promedio de cobro de entre un 2% y 5% por sobre el valor del producto a pagar. Ante este porcentaje, por ejemplo, en el caso de adquirir un artículo de US$ 100, los consumidores no terminarán pagando únicamente los $68.840 equivalentes al transformar el precio a moneda nacional al cambio actual, sino que además deberán desembolsar hasta $3.342 más, valor que si bien es menor si se contabiliza una sola compra, puede terminar transformándose en varios cientos de miles de pesos adicionales cuando se sale por varios días al extranjero o, por ejemplo, cuando se cancelan las estadías en hoteles a través de este medio.
En el caso de las compras con tarjetas de débito, la situación no es muy distinta en términos de cobros extras. En algunos casos, estos plásticos cobran un monto fijo en dólares o UF por cada compra, el que puede llegar a los US$ 8 incluso -equivalentes a más de $5 mil-, mientras que otras entidades optan por realizar los cobros sumándoles un porcentaje del valor del artículo, cifra que puede llegar fácilmente al 2,5%, monto un poco menor a la media que se debe pagar utilizando la opción de la tarjeta de crédito.
Cajeros también realizan cobros por cada avance
Pero mientras hay quienes disfrutan sin tener dinero en los bolsillos y costeando todos sus gastos con plástico, hay quienes optan por los avances para pagar en efectivo parte de sus actividades en el extranjero.
En el caso de utilizar este método, los expertos señalan que no se trata de la alternativa más conveniente, ya que en estos casos se estaría pagando una doble comisión.
El primero de los cobros sería el realizado por los bancos que determinan una tarifa promedio de US$ 2,5 en el caso de las tarjetas de débito y de un 2% más US$ 2 de cobro fijo por sobre el precio de compra en el caso de las de crédito, mientras que el segundo sería el realizado por los propios cajeros automáticos en cada operación, razón por la que los expertos recomiendan sacar la mayor cantidad de dinero posible para no tener que pagar estos cobros una y otra vez, como sucedería si se giraran montos pequeños varias veces.
Eso sí, desde el Banco de Chile advierten que es necesario informarse sobre el destino antes de viajar, ya que «existe una pequeña lista de países afectos a bloqueo por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU.», una situación que podría generarse en el caso de visitar países exóticos y que terminaría por arruinar las vacaciones al dejar sin acceso a billetes locales a los clientes chilenos.
EN CASO DE HACER AVANCES en efectivo de los cajeros automáticos, los expertos sugieren sacar la mayor cantidad de dinero posible para no tener que pagar cada vez que retiren.
Los fraudes son la mayor preocupación en el exterior
Reguladores y bancos del país han señalado que los datos de tarjetas de crédito y débito filtrados en las últimas semanas -con el último episodio ocurrido hace solo 48 horas- fueron obtenidos en comercios fuera del país, razón por la que el tema de la seguridad se lleva todas las miradas al hablar del uso de estos plásticos en el extranjero.
Si bien las recomendaciones de los especialistas son más que conocidas por todos, como no perder su tarjeta de vista, no compartir su clave secreta y utilizarla solo en el comercio establecido, los bancos hacen un llamado a informarse de los protocolos y pasos a seguir para garantizar la seguridad de su dinero y no pasar un mal rato en sus vacaciones.
Desde firmas como MasterCard aseguran que si bien sus tarjetas están listas para ser utilizadas en otros países y que sus plásticos cuentan con un seguro de protección de compras que se activa en el caso de daño o robo, lo recomendable es «informar a su banco, además de siempre llevar los números necesarios para bloquear inmediatamente la tarjeta en caso de pérdida o robo», consejo que respaldan desde Banco de Chile, llamando también a informarse respecto a la posibilidad de configurar montos máximos de transacciones y avances en el exterior.
Fuente: El Mercurio 08/09/2018
Benchmarking. Información de la competencia