¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Los automóviles fabricados en China se consolidaron desde su arribo a Chile hace poco más de una década, y hoy existen unas 360 mil unidades circulando por nuestras calles. El sector espera que siga creciendo su participación, especialmente ante la devaluación del yuan.

Desde que inició su actividad en Chile hace poco más de una década, la comercialización de autos fabricados en China totaliza unas 360 mil unidades, cifra que equivale prácticamente a un año de ventas de vehículos en nuestro país, indican en el rubro.
En ese contexto, los automóviles fabricados en China lograron posicionarse como los más vendidos en nuestro territorio, posición que alcanzaron por primera vez en 2018 y que este año siguen consolidando. Hoy concentran casi el 19% del mercado de los cero kilómetro, superando a los surcoreanos y japoneses, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
Las marcas chinas comenzaron su actividad en 2007, cuando capturaron apenas el 2,4% del rubro, en un ambiente marcado por el desconocimiento sobre el comportamiento de sus modelos. Desde 2011 en adelante comenzaron a estar más cerca del 15% y ahora que rozan el 20%, las proyecciones del sector indican que seguirán creciendo.
Thibaud Aymeric, gerente automotriz de Derco -grupo que opera marcas como Great Wall, Jac, Changan y Haval-, sostiene que el avance de este origen se debe, por una parte, a la «madurez de las marcas y a un reordenamiento de estas». Explica que en 2015 había en Chile 27 firmas automotrices chinas, mientras que hoy son 13.
Hugo Castro, gerente general de Chery -representada por SKBergé-, afirma que la consolidación de esta procedencia se debe, entre otros, «a la confianza ganada a través de los miles de clientes que hoy circulan satisfechos en sus autos».
Aymeric -quien afirma que Derco ha vendido 150 mil unidades chinas en Chile- agrega que otro factor del auge es el desarrollo de ingeniería y diseños propios. En la misma línea, Castro sostiene que «ofrecen más tecnología y elementos de seguridad a precios competitivos».
¿Tocaron techo las marcas chinas? Castro afirma que «aún no alcanzan su máximo potencial», y espera que aumenten su presencia en el segmento de precios sobre los $10 millones, pues bajo ese monto «ya son fuertes».
El gerente automotriz de Derco, en tanto, señala que con la devaluación del yuan en el contexto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, hoy los vehículos chinos «son ultracompetitivos». Por ello, estima que a fines de 2019 alcanzarían una participación de 21% en las ventas de automóviles en nuestro país, para bordear un cuota de 24% el próximo año.
35% más económicos
En el mercado de vehículos usados, en tanto, durante el primer semestre de este año se registró una oferta de 22.557 unidades de origen chino, cuyo precio medio fue de $4,2 millones. Ese valor fue casi $2,2 millones, o 35%, más barato que el promedio total del segmento de segunda mano, que se situó en los $6,48 millones. Así lo reveló un reporte de YapoData, centro de estudios de Yapo.cl, que pertenece a Adevinta, firma noruega que concentra diversos marketplaces en 16 países de Europa, América Latina y África del Norte.
La gerente comercial de Yapo.cl, Claudia Castro , comenta que «si bien la demanda de autos chinos usados se ha consolidado durante los últimos años, esta tiene una fuerte competencia con sus homólogos cero kilómetro».
Los vehículos usados chinos más requeridos son los citycars , sedanes y SUV (sport utility vehicles) . Le siguen las camionetas y los todoterrenos, añade el reporte.
Fuente: El Mercurio (26/08/2019)
Benchmarking. Información de la competencia