¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio

Crisis social, pandemia, contracción económica y desempleo. Muchas familias se han visto afectadas a nivel financiero por el coronavirus, viéndose obligadas una y otra vez a calcular las cuentas y evaluar, también, los métodos de pago por los cuales cumplirán sus responsabilidades. De hecho, las restricciones de traslado y el auge del e-commerce se fusionaron como aliados para impulsar el canal digital, tal como se aprecia en el comportamiento de pago de los gastos comunes.
Según un estudio realizado por la plataforma de administración de comunidades Edifito.com, un 86% de estas cuentas mensuales ahora se cancela de forma electrónica, 26 puntos porcentuales más que hace un año. El avance se explica por la disminución del uso de dinero en efectivo o cheques, los que han perdido representatividad: 14% versus 40% un año atrás (ver infografía).
Guillermo Márquez, gerente de Tecnología de Edifito.com, dice que el comportamiento de los dueños y/o arrendatarios de una vivienda en comunidad (edificio o condominio) era bastante plano hasta antes del estallido social, donde el uso de efectivo y cheques estaba bastante presente en el cumplimiento de esta obligación. «Ahora todo lo que sea punto de contacto físico se está evitando y los canales digitales han ganado bastante terreno, creciendo exponencialmente en solo un par de meses», indica.
En julio de 2019, por ejemplo, el 59,4% de los pagos de este ítem se realizaba a través de transferencia/débito, 0,7% con tarjeta de crédito, 32,3% con cheques y el resto en efectivo. Ahora, el 78% paga con transferencia/débito, 7,9% con tarjeta de crédito, 12,1% con cheque y solo 2% efectivo.
«Debido a la pandemia y al distanciamiento social, los administradores no estuvieron recibiendo platas en efectivo durante estos últimos meses, lo que generó un alto crecimiento del pago online», añade Márquez.
Carlos Cruces, subgerente de la empresa de gestión de edificios Hapital, coincide en que el miedo al contagio coaccionó al consumidor a seleccionar los medios digitales, y esto a su vez generó un mayor confort y receptividad de las personas con las transacciones electrónicas, ahorrando tiempo en el proceso.
Tarjetas de crédito registran fuerte crecimiento
Entre los métodos de pago de los gastos comunes, el uso de la tarjeta de crédito ha ganado terreno, un salvavidas al que muchos han tenido que recurrir en tiempos de inestabilidad económica y desempleo, dicen expertos.
Márquez comenta que este método ha sido el que más ha crecido, «cerca de 700% y, principalmente, como ayuda a un gasto fijo que en los meses anteriores no había podido ser cubierto. Así lo refleja el crecimiento en la morosidad de los gastos comunes, deudas que vimos caer junto con la subida en el uso de crédito y también tras la inyección de liquidez que fue el retiro del 10% de las AFP, donde gran parte de los copropietarios pudieron ponerse al día con sus pagos».
Sin embargo, a juicio de Márquez, «esto también se lee como una señal preocupante, ya que significa que muchas personas están endeudándose para estar al día en los gastos comunes, lo cual genera una deuda a largo plazo con más intereses».
Al realizar un mapeo por Santiago, las comunas del sector oriente no variaron sustancialmente en la forma de pago de este ítem, ya que la bancarización en esas áreas está bastante permeada, dicen desde Edifito. Sin embargo, las otras zonas sí manifestaron un cambio de comportamiento. «Empezaron a usar la Cuenta RUT, transferencias o incluso el pago directo por las aplicaciones de administración que tenemos para los clientes», dicen desde la plataforma.
Este último mecanismo ha sido un aliado para disminuir la morosidad y fomentar el pago electrónico de los gastos comunes en las administradoras. En Edifito, por ejemplo, habilitaron un botón de pago online y con este sistema «el trámite es más fácil, expedito y rápido, pudiendo hacerlo, incluso, desde el celular».
Hapital, en tanto, impulsó un marketplace , donde los vecinos tienen una alternativa de generar ingresos extras con emprendimientos comercializados dentro y fuera de los condominios, los que pueden ser visualizados desde la plataforma digital.
Fuente: El Mercurio (19/09/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.