¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
A casi un año de ofrecer catálogo exclusivo para consumidores locales

Definir su modelo logístico en Chile sería el nuevo frente de la norteamericana Amazon, en antesala a un eventual despliegue de toda la artillería de su división de comercio electrónico o e-commerce.
A casi un año de haber hecho su primera jugada en el mercado chileno mediante un catálogo con 50 mil productos con despacho directo al país, sus planes habrían tomado fuerza ante una positiva respuesta local: «Ya enviamos más de 45 millones de productos desde Estados Unidos a Chile», aseguró Amazon desde sus oficinas en EE.UU. ante las consultas de «El Mercurio».
Es así que desde hace unos meses, representantes de la compañía fundada por Jeff Bezos ha sostenido diversas reuniones con actores logísticos con operación de nivel nacional para conocer sus capacidades, aseguran conocedores. De este proceso, Amazon habría dado con un candidato para iniciar negociaciones: Chilexpress, compañía de courier o mensajería vinculada a Juan Eduardo Ibáñez.
Según la Plataforma Ley del Lobby, la firma de encomiendas-que asegura realizar 18 millones de envíos al año, con tiempos de entrega de dos días- se reunió con representantes del Servicio Nacional de Aduanas para solicitar la ampliación de sus dependencias en el Complejo Aduanero Courier del Aeropuerto de Santiago.
Su motivación fue el «importante aumento de las operaciones que se proyectan para esta empresa, al incluirlas a través de Amazon», consignó Chilexpress en la misma plataforma.
Consultado Amazon, declaró: «No divulgamos ese tipo de información». Por su parte, desde Chilexpress declinaron referirse al tema.
Actualmente, ambos mantienen relaciones comerciales. Desde enero de este año, el gigante del e-commerce puso a disposición de sus clientes su sistema PayCode, que permite el pago en efectivo para comprar en su plataforma Amazon.com dirigiéndose a las oficinas del gestor de transferencias de dinero Western Union, que en Chile opera de la mano de los locales de Chilexpress. Esta firma de «última milla» mantiene más de mil puntos de atención en el país, y genera ventas en torno a los US$ 150 millones al año.
El flanco de AWS
Amazon aseguró que desde la apertura de oficinas en Santiago de su filial tecnológica Amazon Web Services (AWS) en 2016 para estar «más cerca de las empresas chilenas», ha ampliado de manera relevante su lista de clientes, en la que se incluyen firmas como «BCI, Bice Vida, Cencosud y Komatsu; startups innovadoras y organizaciones públicas, como la Agencia de Calidad de la Educación», aseguró la estadounidense.
Una de sus apuestas más recientes en Chile, dijo, es el área de educación a través de «AWS Educate», donde ofrece planes de estudio en la nube y laboratorios prácticos: «Varias instituciones educativas nacionales ya se han registrado para participar, como las universidades Católica de Chile, Federico Santa María, Tecnológica Inacap y Adolfo Ibáñez», adelantó.
Y añadió: «AWS mantiene un compromiso a largo plazo con el país, que se ha manifestado principalmente en el área de la educación».
«Nos obsesionamos con los clientes»
Pese al hermetismo de Amazon -«No compartimos proyecciones», dice en reiteradas ocasiones-, accedió a comentar sobre la competencia en el país, que tiene del otro lado a actores como Ripley, Cencosud y Falabella en el canal online : «Nos obsesionamos con los clientes, no con la competencia. En todos los países donde opera Amazon, hay mucha competencia. Sin embargo, creemos que esta es buena para los clientes».
Por otro lado, aseguró su disposición a asumir eventuales impuestos a plataformas digitales en Chile, lo que actualmente se discute en el Congreso. «No tenemos más que decir, además de que siempre estaremos dispuestos a pagar todos los impuestos que se nos exigen en cada país en el que operemos».
Fuente: El Mercurio (30/09/2019)
Benchmarking. Información de la competencia