ARTÍCULO: «60% de las empresas cree que la digitalización es clave para su industria, pero solo 24% la asume como prioridad»

¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking  /Cotice su estudio

Estudio de EY aplicado a altos ejecutivos de 475 compañías detecta preocupante brecha

P ara la abrumadora mayoría de las empresas chilenas, el desafío más importante que enfrentarán sus respectivas industrias en los próximos tres años es evidente: el 60% responde que será la digitalización y la incorporación de tecnologías disruptivas.

Así queda claro en el estudio «Los principales desafíos de las empresas en Chile», una encuesta aplicada por EY a altos ejecutivos de 475 empresas chilenas.

Sin embargo, el análisis revela una paradoja: si bien ese diagnóstico está claro, apenas el 23% estima que incorporar esas tecnologías es un desafío interno prioritario para sus compañías en los próximos tres años. De hecho, queda en noveno lugar, muy abajo de temas como la optimización de costos (38%). Asimismo, cuando se consulta por los mayores desafíos externos para la empresa en específico, es superada por la preocupación por la desaceleración económica (48%), por aspectos regulatorios (39%) y por las reformas laborales (41%).

En ese sentido, no debiera ser extraño que el 60% de las compañías considere que está rezagada en materia de innovación con respecto a sus respectivas industrias.

Los dos errores más comunes

«Las organizaciones no logran captar todo el potencial de la Revolución Industrial 4.0 debido a la falta de alineación, velocidad y enfoque de liderazgo dentro de sus empresas», destaca Eduardo Valente, socio líder en Consultoría de Negocios y Tecnología de EY.

Un punto de vista que coincide con el análisis de Thierry de Saint Pierre, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI): «La transformación digital implica repensar toda la cadena de valor, para que sea más eficiente, competitiva y productiva. Para la mayor parte de las empresas tradicionales, la falta de estrategia digital, así como la incertidumbre sobre el retorno de la inversión y la complejidad del cambio, han restringido la transformación digital, y le entregan menos importancia. Pero la verdad es que la incorporación de tecnologías disruptivas es un ítem trascendental».

En este camino, según los expertos, las compañías corren el riesgo de cometer dos errores. El primero es pensar que la transformación digital es un tema que se remite solo a lo tecnológico. «Estamos hablando de un desafío cultural (…). Tenemos que cuestionarnos de alguna forma los modelos de negocios, la forma en que hemos hecho empresa hasta ahora», afirma Claudio Muñoz, presidente de Icare. A su juicio, las firmas chilenas deben ser más agresivas en crear condiciones para «transformar su cultura y desarrollar habilidades» entre sus equipos para pensar en productos, servicios y experiencias de usuario que le permitan a la compañía subirse a la economía digital.

El segundo peligro es gestionar la innovación dentro de las compañías de forma errada. «El mayor error de los presidentes y miembros del directorio es crear una pequeña ‘sociedad secreta de expertos en innovación’, que luego le dicen al resto de la organización la mejor forma de hacer crecer el negocio. Esto no resulta; la innovación es algo que solo resulta cuando todos están involucrados y se alinea con los objetivos del negocio», resalta Eduardo Valente. Por lo mismo, le llama la atención que el cambio cultural que implica la digitalización apareciera tan poco destacado entre las prioridades de las firmas.

Oportunidades para tomar

Las complicaciones que las empresas parecen estar teniendo para comprender y lidiar con estos cambios no es menor para los expertos. En este río revuelto, tener una estrategia adecuada podría ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de las compañías, sobre todo las más tradicionales, que tienen menor agilidad para innovar en sus procesos.

Alfie Ulloa, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad, enfatiza en este punto. «Es la mezcla de nueva tecnología con nuevos modelos de negocio lo que está haciendo que el mercado se vuelva más competitivo. Las empresas que remecen al mercado no son las tradicionales, sino las chicas. Lo que las empresas tienen que entender es que no compiten solo con sus pares, sino que con un mundo allá afuera que ha encontrado mecanismos creativos para ganarles mercado y quitarles renta».

Se estima que en los próximos tres años un total de 75 millones de empleos podrían ser desplazados por la automatización en el mundo. No obstante, se prevé que la tecnología y los algoritmos creen 133 millones de nuevos cupos.

Fuente: El Mercurio (18/07/2019)
Benchmarking. Información de la competencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.