¿Quiénes somos? / ¿Qué es el Benchmarking / Cotice su estudio
Se trata de un plan a cinco años que pretende transmitir conocimiento tecnológico a 5.000 alumnos.

«Estamos construyendo una matriz de conocimientos que son de última generación y queremos llegar a la mayor cantidad posible de personas». Así describe Marcelo Pino, gerente de asuntos corporativos de Huawei Chile, el acuerdo que la multinacional china firmó con siete instituciones chilenas de educación superior: Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral, Universidad de Santiago y Duoc UC.
La iniciativa, denominada Programa de Talento, es un plan a cinco años. Su primera parte consiste en cursos online sobre temas tecnológicos elaborados por expertos de la firma, a los que pueden acceder los alumnos y profesores de esas instituciones. «El contenido incluye 5G, inteligencia artificial, big data, cloud computing, desarrollo de aplicaciones y ciberseguridad», explica Pino. «Queremos llegar a transmitir este conocimiento a más de 5.000 alumnos y este año nos propusimos captar a 1.000», agrega.
Una ventaja es que los cursos, en su mayoría, son en español. «Queremos que no existan barreras de lenguaje, que era una gran limitación que existía antiguamente», señala el ejecutivo.
La idea original del programa era que, al final de año, los 50 mejores alumnos pudieran viajar a las oficinas centrales de Huawei, en China. Por razones obvias ese viaje se canceló, pero sigue en pie la idea de que los mejores alumnos puedan especializarse online con los expertos asiáticos.
El programa incluye realizar en el futuro certificaciones de la compañía, para alumnos y profesores. Además, se proyecta extenderlo a liceos técnico profesionales. «Nuestro objetivo es llegar a todo el país, que no existan barreras geográficas», asegura Pino.
Utilidad en varias carreras
Juan Carlos Espinoza, decano de Ingeniería de la Universidad de Santiago, destaca que todas las carreras de su facultad se verán beneficiadas con el convenio.
«Particularmente las tecnologías más duras, por ejemplo Ingeniería Civil Biomédica, Mecatrónica o Telemática, en que temas de data science son parte del currículo», comenta. «Incluso Ingeniería Mecánica, todo lo que es big data aplicado en procesos de mantención de maquinarias tiene una gran entrada en el mercado», asegura.
La universidad planea crear un minor en data science que llegue a todos los alumnos. «La idea es aportar a todos los estudiantes de la universidad, independiente de su carrera, para que salgan con conocimiento de punta», destaca.
Experiencia global
Duoc UC es el primer instituto profesional que firmó el convenio, centrándose especialmente en te-mas de fibra óptica y redes de acceso 5G.
«Si bien nuestras carreras de Ingeniería en Conectividad y Redes, Ingeniería en Infraestructuras y Plataformas Tecnológicas, y las respectivas técnicas, como Administración de Redes y Telecomunicaciones, son los principales espacios donde desplegar el contenido Huawei, el convenio plantea varios componentes que permiten abordar hacia otras áreas y escuelas, como Energía, Electricidad y Electrónica o Automatización, entre otras», plantea Benjamín García, subdirector área Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC.
¿Sirven estos cursos para la vida laboral de los estudiantes?
«Totalmente, es tremendamente útil, oportuno y significativo. No solo desde el punto de vista de actualización tecnológica, sino que además es la experiencia global de formación», indica. «Se nivelan con estudiantes formándose en China, Estados Unidos y Europa», agrega.
Área de administración
Juan Carlos Miranda, decano la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral, valora la oportunidad de que los alumnos de sus carreras puedan acceder a tecnología de vanguardia.
«Huawei es una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo y aborda temas relativos a la gestión de empresas y cómo estas se enfrentan a los avances tecnológicos en materia de big data e inteligencia artificial, por ejemplo», señala.
«Estas son temáticas fundamentales para la formación de nuestros ingenieros comerciales, auditores y también para los futuros profesionales que se desempeñen en la gestión pública, considerando las necesidades de robótica que se están abriendo paso», comenta.
Fuente: Las Últimas Noticias (24/07/2020)
Benchmarking. Información de la competencia.