NOTICIAS: AFP, isapres y banca suben en índice de confianza de clientes.

AFP, isapres y banca suben en índice de confianza de clientes. Transantiago cae aún más

El Índice de Confianza de Clientes (ICC) elaborado por la Universidad Adolfo Ibáñez también reveló que el sector Transporte Público profundizó su deterioro, siendo explicado en gran medida por el Transantiago.

Reformar a las AFP y al sistema de seguro de la salud privada (isapre) son materias que están en el debate de los líderes de opinión. Pero contrario a lo que podría decir la lógica, estas industrias figuran entre las que más subieron en el Índice de Confianza de Clientes (ICC) elaborado por el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Esto, además, se da en un contexto en el que el Índice Nacional de Confianza (que agrupa a todos los sectores) se contrajo desde 48,07% a 45,78%.

Rodrigo Morrás, el director del Centro de Experiencias de la UAI, explicó que la reducción general es leve considerando todo lo que ha sucedido en el país en el último año.

“Llama la atención que hayan subido industrias que en la discusión política-ideológica están cuestionadas. Pero la realidad es que soy capaz de encontrar un operador que sí me da confianza, dentro de un contexto de confianza general institucional deteriorado. Uno tiene más confianza en mi empresa que me atiende, no en mi sector”, detalló el experto.

Alzas en industria financiera.
La industria financiera subió desde un 39,30% a 45,21%, empujado por el sector AFP. Las administradoras tuvieron una de las mayores alzas, al pasar de un ICC neto de 20,9% en 2014 a 31,03% en 2015. Parte de esto se debió a que hubo un aumento en la base al considerarse ahora dos AFP adicionales, dado que aumentaron su tamaño: Modelo y PlanVital.

“AFP suben de una baja base de comparación, pero de todas maneras es relevante y sin ese efecto también hubo una mejora de las compañías”, agregó Morrás.

Dentro del sector financiero, además de las AFP, un alza relevante también  se observó en la banca retail y las Cajas de Compensación, que pasaron de 36,38% a 46,19%, y de 35,14% a 42,14%, respectivamente.

En el caso de las cajas, llamó la atención que hubo mejoras en 18 de Septiembre (de 30,77% a 43,75%)  y La Araucana (de 23,4% a 42,3%). Aquí, las más bajas de la industria mejoran reduciendo la dispersión. Adicionalmente, La Araucana el año pasado terminó siendo intervenida por el Estado tras dificultades financieras.

Salud, la sorpresa
Las isapres /Fonasa escalaron desde 29,11% a 42,35% en un año, lo que pareciera tener algún contra sentido con las miles de causas judiciales que existen por las alzas de los planes de salud.

“Aparecen mejoras importantes de los operadores con más bajos indicadores en este sector.  Se está reduciendo la distancia entre los extremos. Consalud sube 22% a 37,5%, Banmédica de 18,3% a 30,7% y Cruz Blanca de 9,3% a 31,5%”, comentaron desde la UAI.

En el caso de los prestadores de Salud, estos pasaron de un 26,33% a 31,65%. Mejoraron los Consultorios (de 33% a 42%) y Hospitales Públicos (de 14% a 22,77%).

Al respecto, Morrás advierte que, debido a que las isapres financian la salud, son las  “clínicas las que capturan el excedente de valor que está produciendo el sistema de isapres (…) las isapres no gestionan el valor que producen, y las clínicas se llevan los aplausos”.

Mayores caídas
En el lado contrario se encuentran los sectores que están con una baja en sus niveles de confianza de sus clientes:

Telecomunicaciones se redujo el nivel de confianza neto, producto de Triplepack (de 31,8% a 24%) y Telefonía Móvil (de 44,22% a 27,47%), en el que descendieron las tres marcas analizadas.

En este rubro, particularmente en las móviles, “es algo que ocurre a nivel mundial. Enfrentan el problema de que son tan indispensables, que hoy las personas prefieren que le corten el agua, pero que no falle el teléfono o internet. Ha crecido la dependencia de los móviles, y también la demanda. Es un desequilibrio que se ha producido por el éxito de las empresas de telecomunicaciones”, explicó Morrás.

La industria de servicios domicialiarios se contrajo por Sanitarias (de 56,22% a 35,38%) y Energía Eléctrica (de 55,86% a 19,06%)

En el caso de las eléctricas,  Rodrigo Morrás cree que una de las razones es que en 2015 tuvieron que hacer los ajustes de tarifas que estaban pendientes, “y se generó mucha distorsión y problema. Es un aspecto administrativo que la industria sufrió este año”.

El Transporte Público es uno que se creía que era difícil que continuara bajando…pero superó las expectativas más pesimistas. Es que además de ser el único rubro con un índice negativo, la caída fue muy fuerte, en particular en el Transantiago. Este medio de transporte quedó con un índice neto de -44%, lo que implica que casi no hay gente que lo califica como positivo.

Y esta realidad contagió a Metro de Santiago, que quedó con un 0% neto de confianza.

 

Fuente: www.pulso.cl 11/04/2016